Dictan seminario de Arte y Política de los '60 y '70 en Argentina
En el espacio "Tu Macondo. Esas noticias que no le interesan a nadie", que cada viernes tiene lugar en Radiocracia, Matías Sapegno y Verónica Mac Lennan entrevistaron a María Alejandra Rodríguez, Licenciada en Artes Combinadas (UBA), Maestría en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural (IDAES-UNSAM) y profesora de los Seminarios “Arte, Cultura y Política”, “El Arte en la dinámica social”, “Cartografías Políticas”, y el Taller de Teatro y Educación en educación superior.
Durante el viernes 2, sábado 3, viernes 9 y sábado 10 de octubre, ella estará dictando el seminario “Escenas de los 60’ y 70’ en Argentina: artes plásticas, cine y teatro” en la UNLPam.
- Tenés un curriculum larguísimo porque además, aparte de ser una intelectual del tema también le pones el cuerpo: tenés experiencia como actriz, como directora, asistente de producción, como profesora de teatro.
- Sí. En diferentes momentos. Tuve etapas que me dediqué a la cuestión práctica y en la experiencia práctica de algún lenguaje artístico. Y después, como generalmente sucede, el deseo va cambiando y me interesé más por la cuestión de la parte teórica, .de formación y más de investigación. Ahora estoy en ese camino.
- ¿De dónde sos?
- Yo nací en Santa Rosa, mi ciudad amada. Estudié en la EPET, termine el secundario en el año 1994, después me vine a vivir a Buenos Aires, y vivo acá desde ese momento.
- Y ahí estudiaste la licenciatura en Artes Combinadas, ¿qué es eso?
- Antes de empezar la carrera estudié teatro, porque en realidad me vine para hacer mi carrera como actriz. Era lo primero que me interesaba. Por eso me fui de La Pampa. En aquella época no existía la cantidad de propuestas y ofertas culturales que hay hoy, ¿no? Pero siempre sigo con muchas ganas de volver a La Pampa y hacer cosas. Por eso, para mi tiene un valor muy importante, lo del curso. No solo por una cuestión profesional sino también por una cuestión afectiva. Yo me formé en la escuela pública, mis padres son trabajadores, mis hermanos que viven allá también. Para mi esta re bueno haberme formado en la escuela pública, en la universidad pública y poder ir ahora a una institución pública a compartir un poco esta experiencia y esta formación que tuve. Porque me parece que el verdadero sentido de formase tiene que ver con eso: poder comunicarlo, poder compartirlo. Sobre todo cuando se trata de temas que a una la apasionan tanto.
- ¿Y en qué va a consistir el seminario?
- La propuesta es hacer un recorrido desde fines de los años 50´ con la revolución cubana, hasta el 76´. Y la idea e también ver cómo el arte, que siempre es un reflejo de lo que pasa socialmente, fue transformándose en esos años. Qué paso con las vanguardias argentinas que surgieron a principio de los 60´, cómo el arte, a medida que se fue radicalizando la experiencia política, fue siendo expresión de eso y también fue radicalizándose. Y la trayectoria de muchos artistas, que no solo hicieron un transfiguración pictórica de temas como la violencia y la dictadura, y que en muchos casos terminan dejando su labor como artistas y tomando las armas y en algunos casos, exiliándose. Es una etapa de nuestra historia política y cultural fundamental para visitarla. Pero no desde una perspectiva tipo museo. Es decir, no para tener información sino ver qué cosas nos pueden decir esas experiencias hoy en el presente.
Escucha la entrevista completa
Para inscripción e informes: [email protected] . Gil 353- planta baja. Informes Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria. 8 a 12 horas.