"Tiene que haber convicción y conciencia sobre el trabajo asociativo y la autogestión"


En el espacio "Tu Macondo. Esas noticias que no le interesan a nadie", que cada viernes tiene lugar en Radiocracia, Matías Sapegno y Verónica Mac Lennan entrevistaron a Lía Norverto, socióloga, profesora en la UNLPam y coordinadora del Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) denominado "Trabajo Cooperativo y producción como herramienta para la autonomía y la inclusión social".

Norverto explicó que la cooperativización “tiene que tener un proceso de convicción y de conciencia en relación a lo que significa el trabajo asociativo y lo que es la autogestión del trabajo”.

 

- Lía, ¿qué estás haciendo desde la universidad con las cooperativas de trabajo?

- Este es un proyecto de extensión que comenzó en el 2013. En ese año nosotros comenzamos a pensar en la posibilidad de trabajadores autogestionados, vinculados al trabajo asociativo, y allí nos conectamos con cooperativas de trabajo. Teníamos contactos por tareas previas de investigación con algunas, pero a partir de esta propuesta de acompañamiento a actividades laborales que buscan la asociatividad como forma de organizar su fuerza de trabajo, llegamos a esta población y vamos viendo que en los últimos años se va reproduciendo y multiplicando. Las capacitaciones son una parte de este proyecto, que funcionaría como cierre porque el proyecto termina a principio del año que viene.

 

Elaboramos junto con la Federación de Cooperativas Pampeanas, recientemente constituida, una serie de módulos de trabajo en forma participativa para que todos aquellos trabajadores que estén con algún tiempo o con la idea de armar una cooperativa de trabajo, tengan algunas herramientas básicas de organización.

 

- ¿Cómo se acercan las personas y quiénes son?

- La mayoría de personas que se acercan ya vienen organizadas como cooperativas y el vínculo principal lo hace Frecoopa, con lo cual ya hay ocho cooperativas que formaron esta federación. Pero se van sumando grupos nuevos que están en trámites de armar una cooperativa o están pensando en esa posibilidad.

 

- ¿A qué rubros pertenecen?

- Hay dos textiles desde hace un tiempo. Está la textil de Anguil, la de General Pico. Está la imprenta gráfica, el frigorífico de Uriburu. Es variada la composición. También hay organizaciones que provienen de las actividades de mantenimiento, de cadetes, la panificadora de General Pico.

 

- ¿Recomendas la cooperativización?

- Es una buena pregunta porque la cooperativización tiene una historia y eso lo venimos trabajando en el grupo. Quizá aparece como una posibilidad de enfrentamiento a la desocupación,  a la crisis de ocupación, como fue a principios de este siglo pero hay que ser cuidadoso con esto. No significa que dos o tres amigos, que realizan un producto o un servicio, armen una cooperativa. Esa no sería la salida inmediata, sino que esto tiene que tener un proceso de convicción, de conciencia en relación a lo que significa el trabajo asociativo y lo que es la autogestión del trabajo. En muchos casos, estas formas de trabajo devienen en precarización laboral, en los cuales, los grupos con los que estamos trabajando lo expresan de esa manera. No hay tanta trayectoria en recuperación de empresas en nuestra provincia. Existen los casos del frigorífico de Uriburu, la textil o LU33, pero en sí, no son grupos que hayan afrontado el cierre de su lugar de trabajo y se hayan organizado.

 

Escuchá la entrevista completa