• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Panguitruz Nger, una escuela situada


Detalles
Publicado: 19 Diciembre 2020
  • Derechos Humanos
  • Educación
  • Coronavirus
  • Panguitruz Nger
  • Néstor Giménez

Sobre la calle Río de La Plata, en uno de los fondos de Santa Rosa, está el “Pangui”, una escuela secundaria que decidió aplicar una política propia y atender las necesidades de sus estudiantes en plena pandemia mundial.

Por Cintia Alcaraz / Fotografía: Dagna Faidutti

Hacer política situada es un desafío para las instituciones, los estados y las organizaciones sociales. Pensar desde la aldea, pensar la comunidad es hacerle un poquito de resistencia a los sistemas hegemónicos. En el colegio Panguitruz Nger, nombre ranquel del Cacique Mariano Rosas, la comunidad educativa lo viene practicando desde antes de la llegada del Coronavirus, aunque la contingencia obligó a profundizar la estrategia.

La escuela ofrece dos orientaciones: Arte y Comunicación, eso se nota en los murales que las y los pibes pintaron en sus paredes. En esta entrevista conversamos con el Director Néstor Giménez, quien definió el año educativo como “hacer magia con dos palitos” y afirmó que su proyecto implica la organización de los concejos de aula, delegados y delegadas y centro de estudiantes.

-¿Cómo cierra el año esta comunidad educativa?

 -Lo cerramos bien dentro de nuestra línea de trabajo, dentro de nuestra manera de ver la escuela. Nuestra escuela es de puertas abiertas y tiene su propia mirada de la educación.

Cuando empezó la pandemia, pensamos que era por poquito tiempo, 15 días y volvíamos. Entonces, dijimos “vamos a coordinarnos y agruparnos con los profesores”. Nosotros empezamos a hacer.

Ya veníamos haciendo un estudio sobre las condiciones socioeconómicas de nuestros estudiantes y sus familias y también sobre las necesidades de nuestra escuela. Al principio lo tomamos con mucha calma, con el tiempo nos fuimos dando cuenta de que era necesario salir a contener a los chicos.

DSC 1480 copia

-¿Qué les ordenó o pidió el Ministerio de Educación?

-El Ministerio en su momento nos dio la libertad de acción en función de las necesidades que tuviéramos. Por lo tanto, como equipo directivo nos encerramos en nuestra burbuja, dejamos de ver el resto de otros colegios, vimos nuestra situación; lo hicimos en el marco de un futuro que era incierto, es incierto.

En la Fase 1 total hicimos de todo, a veces al borde de la ilegalidad, porque recorríamos las casas de los chicos y las chicas, queríamos ver en qué condiciones estaban y qué necesitaban.

La realidad nos cayó por la cabeza porque todos los conflictos y los problemas que tenían nuestros estudiantes durante la presencialidad, ya sea violencia intrafamiliar, falta de alimentos, se acentuaron.

-¿Y qué herramientas les dio para ejercer esa libertad de acción?

Si te tengo que ser sincero, no nos dieron herramientas o fueron muy insuficientes. Las propuestas concretas recién llegaron en noviembre, cuando ya estábamos terminando. Yo formo parte de lo que significan las autoridades del ministerio, soy responsable también. Por eso desarrollamos lo propio, porque una de las grandes críticas fue la incertidumbre. El Ministerio de Educación de La Nación decía una cosa y bajaba en cascada a todos los ministerios, a último momento hubo un aluvión de actividades, nos pedían calificación, pero nosotros seguimos fieles a nuestro proyecto y lo hicimos saber. Tenemos notas, sí, y las usaremos para evaluar las necesidades del 2021, no se perdió nada, se recupera el año que viene.

-¿Cómo definirías a la población educativa que viene a la escuela?

-Nosotros tenemos una escuela muy amplia, tenemos chicos que tienen mucho y tenemos otros que no tienen nada. Hay una brecha muy amplia y después vienen las combinaciones desde lo económico y familiar. No todo es lo que parece: hay estudiantes que tienen recursos económicos altos, pero cero acompañamiento familiar y otros que no tienen ni puerta en la casa y la familia hace lo que puede para estar en contacto.

Tenemos 330 estudiantes, el 10% está desescolarizado hace años, los salimos a buscar siempre y lo seguiremos haciendo. El 90% se divide en un 20% que avanza pedagógicamente sin dificultades, con el resto trabajamos casi cuerpo a cuerpo.

¿Qué estrategias usan para acompañar esas diferencias?

-Ahora está todo ordenado, acá les damos el material, los profesores trabajan en el aula y después las traen para acá y quedan en los armarios archivados para que ninguno pierda su trabajo. Uno de los grandes problemas de nuestros estudiantes es que no tienen dónde hacer la tarea, no tienen quien los ayude. Muchos padres y madres no han terminado la primaria, algunos viven con abuelas, tías.

Yo también pongo como ejemplo mi situación personal como papá de un nene de 16 años. Lamentablemente, yo no lo pude ayudar este año, porque te juro que me tiró la tecnología por la cabeza, yo quise salir corriendo.

DSC 1390 2 copia

 

Educar en pandemia o hacer magia con dos palitos

 

- Volvamos al contexto de pandemia y a las estrategias

- No pudimos avanzar pedagógicamente. Es como te dije, nuestra estrategia fue pensar en los chicos, no en los contenidos. Fuimos una gallina con sus pollitos, los pusimos a resguardo. Contenerlos significó comprender que a algunos les hacía bien que les diéramos tarea, porque la devolvían y pedían más. Y a otros y otras no era posible exigirles nada, solo queríamos saber que estaban bien, cambiar un emoticón, ir a la casa si veíamos que no aparecían en los wassap por varios días.

En algunas casas solo hay un celular, la estrategia funcionó en Fase 1 cuando todo el mundo estaba encerrado, cuando los adultos salieron a trabajar, ya los chicos quedaron sin posibilidad.

 -¿Qué barrios cubre la escuela?

-Tenemos estudiantes de Zona Norte, Villa Germinal, Tomás Mason y también muchos que recibieron una casa en el barrio nuevo, el Ara San Juan, pero que siguen viniendo para terminar donde empezaron. Entonces tenemos una dispersión por todos lados.

DSC 1416 copia

-¿Cómo hicieron con la brecha digital?

Desde el 2016 que no se entregan computadoras de Conectar Igualdad, la mayoría de nuestros estudiantes no tiene acceso a computadoras y aunque tuvieran un celular, sus aparatos no están preparados para soportar clases virtuales o cientos de pdf; pensá que son 11 materias.

Yo voy a casas en las que mis estudiantes no tienen ventanas, que están jugando con los galgos porque recién llegaron de cazar liebres. Te imaginás que ahí no hay wifi. Por eso yo no entiendo para que ponen wifi libre en la plaza San Martin. Este era un año para cubrir los barrios con internet libre en los parques. No es la solución, pero nos hubiera ayudado mucho.

-¿Pudieron trabajar ESI?

-Hubo docentes que me dijeron solo voy a avanzar con contenidos de ESI y así lo hicieron, también se pudo trabajar en las actividades integradas de varias materias, que tuvieron muy buena aceptación.

En este colegio hay muchos y muchas estudiantes que practican fuertemente la religión y respetamos eso. Pero promovemos el debate, el año pasado se trabajó la legalización del aborto, se armaron paneles de un lado y del otro con mucho respeto y luego, puertas adentro, debatieron los y las estudiantes. Acá tenemos estudiantes que son mamás y estudiantes que son papás. Queremos que tengan la información.

DSC 1495 copia

 -¿Y los pibes y pibas respondieron, pudieron responder?

-Esa fue la gran sorpresa, nuestra satisfacción, muchos decían “profe, esto no lo voy a hacer, no lo quiero hacer”; otros decían “profe, no me pidas esto, estoy en un quilombo”. Nos respondían y estuvo bueno poder usar la excusa pedagógica, llevar una actividad, pero con el objetivo de contenerlos afectivamente, una palmadita en el hombro, compartir esas lágrimas que se nos caen, como para no decir que estamos del mismo lado.

Y lo mejor fue con los de Sexto año, que en julio nos dijeron “queremos recibirnos” y nos empezaron a pedir actividades y calificaciones. El jueves tuvimos el acto y hay una piba que me dijo que va a estudiar Historia. ¿Sabés el orgullo de tener una compañera docente salida de acá, que en unos años es colega nuestra?

-¿Cómo se cuidaban ustedes?

- Ahora puedo contar con el diario del lunes, pero el tema es que nosotros no sabíamos qué era lo que pasaba y teníamos miedo porque podía ser que nos enfermáramos o contagiáramos a nuestras familias. Pero queríamos mantener el vínculo, con las cuestiones pedagógicas, sí, pero yo me conformaba con que me dijeran “profe, estoy bien”.

Y tengo que reconocer que todos los profesores, profesoras y auxiliares docentes han puesto a disposición su tecnología, que es suya, sus instrumentos personales, se pusieron en gastos y dispusieron de su tiempo. La escuela, como escuela, nunca les dio nada en ese sentido y no les dimos porque no tenemos.

Imaginate que nosotros trabajamos de 8 de la mañana a 8 de la noche y ellos y ellas agarran el celular de la 1 a las 6 de la mañana y a esa hora mandan las cosas y hacen las preguntas.

DSC 1412 copia

-Dijiste que es una escuela de puertas abiertas …

-Sí y de calidad. No sabés qué feo ver que el pibe de acá enfrente ande con un busito de un colegio del Centro. Ese pibe tiene que venir acá. Además, el año que viene queremos desarrollar un espacio de oficios, nuestros adolescentes lamentablemente trabajan y es importante acompañar eso también, que salgan con conocimientos que les sirvan.

En 2021 vamos a tener un espacio de costura, que ya se viene dando en nuestro roperito comunitario, donde las familias vienen, cosen, arreglan y se llevan. Conseguimos que nos donen máquinas de coser y vamos a disponer un espacio mejor.

DSC 1401 copia



Advertisement

También te puede interesar...

El PRO se abre a una alianza "con los espacios que deseen"

Encuentro partidario en el sur: el partido amarillo le abre la puerta a cualquier frente, pero aclara que llevará candidatoos propios.

Publicado el 24/05/2025
Fútbol femenino: Costa Brava dio el batacazo en cancha de All Boys

El equipo albirrojo arrancó ganando en el Torneo Regional de fútbol femenino: 2-1 en el estadio de la Avenida Spinetto.

Publicado el 24/05/2025
La calle Santiago del Estero se hace doble mano

Ya rige el nuevo sentido de circulación, a pedido de vecinos y vecinas del lugar.

Publicado el 24/05/2025
Médanos Verdes: marcha atrás con el concurso preventivo

La asamblea del club determinó que no es necesario solicitar ese trámite. Apareció ayuda oficial para la situación financiera.

Publicado el 24/05/2025
"Sin educación pública no habrá futuro para nadie"

El gobernador Sergio Ziliotto participó en el acto por el aniversario número 50 de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en General Pico.

Publicado el 24/05/2025
Vialidad Nacional: "nos están dejando morir de a poco"

Entrevista con Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales.

Publicado el 24/05/2025
Agenda Cultural y Espectáculos

En la antesala del fin de semana, Valen Quintero visita Radiocracia Plus para comentar lo que seviene en propuestas culturales. La oferta es variada e incluye arte plástico, teatro, música, literatura de la mano de les artistas locales asi también como talleres, caminatas y charlas.

Publicado el 23/05/2025
"Publicar un libro con fuerte tono feminista es una declaración de principios"

El responsable de la editorial Voces, Alberto Acosta, resaltó la labor de la cooperativa en la edición de material de calidad, desde un trabajo cooperativo, con perspectiva pampeana y en defensa de los derechos conquistados. 

Publicado el 23/05/2025
Sola y en un auto viejo, una jubilada recorrió todo el país

Columna de El Emperador con Laura Ferri, una jubilada que viaja en su Citroën Méhari de 1973.

Publicado el 23/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe