• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Nayla Beltrán: versos gauchescos en clave feminista


Detalles
Publicado: 13 Noviembre 2022
  • Culturas
  • Tu Tiempo Mujer
  • Rocio Mallia
  • Nayla Beltrán

 

Por Rocío Maillía*, para Tu Tiempo Mujer

Este mes de noviembre tuvo lugar en nuestra ciudad uno de los eventos más esperados por la comunidad bibliófila pampeana: la última edición de la Feria Provincial del Libro. En un despliegue algo más pequeño que jornadas anteriores, numerosas editoriales presentaron sus novedades y clásicos en medio de una recaudación que, según las versiones oficiales, fue altamente satisfactoria.

En medio del recorrido por los stands que habitaban el interior del Medasur, me encontré y logré hacerme de uno de los tantos libros que integran esa siempre profusa lista de “pendientes lectores”. Se trata Décimas Féminas (2022), un libro álbum editado por La mariposa y la iguana que incluye la obra poética y musical de Nayla Beltrán, licenciada en Música Argentina y especializada en composición e interpretación de música de raíz folklórica de la llanura bonaerense.

Como el título lo indica, se trata de un libro de versos criollos escritos en décima o espinela, una forma estrófica de diez versos octosilábicos (compuestos de ocho sílabas) que encuentra su origen en la tradición española, a fines del siglo XVI. De hecho, la espinela debe uno de sus nombres al apellido de su creador, el músico y sacerdote murciano Vicente Espinel, a quien también se le atribuyen otras proezas artísticas como la creación de la quinta cuerda de la guitarra.

La popularidad de la décima fue in crescendo a lo largo del Siglo de Oro español, gracias al cultivo que de ella hicieron Lope de Vega y Calderón de la Barca, entre otros. De hecho, La vida es sueño (1635) puede considerarse como una de las principales obras que contribuyó a visibilizar la riqueza y ductilidad de esta nueva estrofa. A partir de allí, numerosas vertientes orales y escritas han servido para su amplia difusión y distribución a lo largo y a lo ancho del territorio latinoamericano.

Se cree que llegó a estos lares a través del teatro, por un lado, y de la prédica de los sacerdotes durante el proceso de conquista y colonización del continente, por el otro. En la contemporaneidad, la décima ha sido uno de los formatos en que se han difundido los refranes y los dichos de la cultura popular. Esto es así, tal vez, por la sencilla memorización y transmisibilidad de los mensajes que resulta de su rima consonante.

 La décima es también la forma estrófica de las milongas, los tristes, los estilos y las tonadas y una de las formas típicas de nuestra tan ilustre poesía gauchesca. Quien tal vez más exhaustivamente ha documentado el origen y la presencia de la décima en Argentina es el historiador catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, en su Historia del Folklore Argentino (1958).

Lo cierto es que, a pesar de esto, la décima muchas veces se encuentra estrechamente vinculada en el imaginario popular con ideas conservadoras o tradicionales, olvidando que en la actualidad se encuentra en pleno proceso de diálogo con el presente y de enriquecimiento a partir de la incorporación de nuevos sujetos de representación y de ejercicio de la voz que, históricamente, se encontraban excluidos de su repertorio. Entre estos últimos se encuentran las mujeres y diversidades.

En este contexto de tradiciones y reescritura de las tradiciones se inserta la obra de Nayla Beltrán. Este fenómeno de reelaboración de tópicos, formas y elementos tradicionales debería ser comprendido en un contexto latinoamericano más amplio de encuentros y grupos de difusión de la décima entre mujeres y colectivos disidentes. De hecho, Beltrán forma parte de Versadoras, un colectivo feminista integrado por mujeres latinoamericanas que exploran las diferentes expresiones de la décima en el continente. También este trabajo debería insertarse en un fenómeno artístico más amplio de reescritura que abarca incluso a la narrativa, como es el caso de Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, quien elabora su novela otorgándole voz a la China del Martín Fierro.

Para finalizar, quiero rescatar las palabras de Wilson Saliwonzcyk, compositor y payador argentino oriundo de Los Toldos, quien se refiere a esta errónea tendencia del imaginario colectivo que intenta vincular los cantos populares con el conservadurismo y los pensamientos de derecha:

“La payada y otras formas equivalentes son tradiciones aun vivas en una continuidad histórica que, sin embargo, social y políticamente son consideradas fósiles culturales no pocas veces (…) Uno de los problemas surge cuando, precisamente, se embalsama viva una forma cultural, que es una tradición, y se la considera un elemento del tradicionalismo. Se neutraliza una fortaleza de la expresión de los pueblos. Se convierte en un tema arqueológico y pasa a ser un capítulo histórico cerrado (…) Pero lo grave es que, como las corrientes que fijan los ‘tradicionalismos’ -acá y en otros países- son de derecha conservadora, suele pensarse que esas formas culturales son de derecha.

Es decir, el canto que los peones hacían en los galpones y los fogones y que aún sigue vivo, muchas veces se ve como un canto de la derecha. Al ser convertido en una pieza de museo, que en realidad se desconoce está matado y peor que matado”

En este sentido, puede decirse que Décimas féminas (2022), precisamente, al reescribir en clave feminista y urbana la poesía popular de tradición gauchesca, en ese mismo gesto, revitaliza el ademán rebelde y provocativo que le dio origen. Tal como Beltrán afirmó en una de sus tantas entrevistas, la reescritura permitió la re-identificación: las representaciones patriarcales ceden lugar a la perspectiva de género y el ambiente rural se abre a los barrios de pequeñas y grandes urbes.

 Además de la actualización de la décima en clave de ciudad y feminismo, la labor poética de Nayla Beltrán también incorpora fuertes críticas a la dictadura, a las consecuencias de los procesos neoliberales en los países latinoamericanos, entre otras temáticas. Si tal vez estos no son motivos suficientes para curiosear en su obra, también puede decirse que toda la música del libro álbum está acompañada de artistas como Juan Manuel Colombo, Martha Humbert, Santiago Vera Candioti, entre otros.

Posdata: todas las décimas del libro de Nayla Beltrán, Décimas féminas (2022), pueden escucharse en sus canales de Spotify y You Tube.

*docente de Letras.

Fotografía:  LaVaca.org

 

 



Advertisement

También te puede interesar...

Sonia Almada, psicoanalista: "a la salud mental siempre se la tomó como subsidiaria de la salud integral"

Sonia Almada, psicoanalista y coordinadora de Aralma, asociación civil dedicada a la protección infantil, dialogó con Tu Tiempo Mujer

Publicado el 05/08/2025
“El paisaje sonoro cambia a medida que transitamos decisiones importantes sobre la naturaleza”

La charla con Pablo Ardovino en el programa "Conversaciones".

Publicado el 02/08/2025
Vero Baraybar: “el intérprete también hace la obra”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Vero Baraybar, destacada pianista de nuestra tierra.

Publicado el 26/07/2025
Red Kawsay contra la trata de personas: "los prostíbulos están en las propias casas"

María Silvia Olivera, religiosa perteneciente a la organización Kawsay, red contra la trata de personas, dialogó con Tu Tiempo Mujer

Publicado el 11/06/2025
Sebastián Buttafuoco: “el teatro es un juego”

Conversaciones, el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitado a Sebastián Buttafuoco. Actor y dramaturgo pampeano, forma parte del grupo Andar y en Castex del grupo “Es lo que Hay”. Protagonista de “Ensayo sobre el corazón” obra con la que participó en la 42ª Fiesta Provincial del Teatro y por la que recibió una mención especial por su trabajo actoral.

Publicado el 24/05/2025
Gaby Ayala: “la naturaleza es arte”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Gaby Ayala. Bailarina, orfebre, titiritera, música, militante por el medio ambiente. Una artista enraizada a su tierra lista para levantar vuelo con el remolino que llega, le envuelve y la hace vibrar.

Publicado el 10/05/2025
Observatorio "Ahora que sí nos ven": 94 femicidios y transfemicidios

Raquel Vivanco, referenta del Observatorio Ahora que si nos Ven dialogó con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 06/05/2025
Cucarachas desplazadas: los animales más fuertes son los Tardígrados

Entrevista a la Doctora Mariana Rocha en "Artículo 41".

Publicado el 06/05/2025
Edith Gazzaniga: “lo más importante es entrenar para la verdad”

"Conversaciones", el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a la actriz, directora y dramaturga, con una destacada trayectoria reconocida en distintos ámbitos del quehacer teatral.

Publicado el 04/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe