• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Elisabet Fabregas: poesía, naturaleza y memoria


Detalles
Publicado: 05 Agosto 2023
  • Culturas
  • Tu Tiempo Mujer
  • Paulina Fiscella
  • Elisabet Fabregas

Por Paulina Fiscella* para Tu Tiempo Mujer

Elisabet Fabregas (1989) es poeta y docente, nacida en Barcelona. Hace siete años reside en la isla de Ibiza, y trabaja como maestra en una escuela inglesa. Desde los 14 años organiza recitales de poesía, cultiva la escritura epistolar y ensayística. Estudió Educación Infantil y cursó dos másteres en Educación Holística y Educación Montessori.

Actualmente toma cursos de escritura en La escuela de escritores de Madrid, Índigo Editoras y el Hotel Kafka. Publica, además, relatos, poesía y diarios de viaje en elisabetfabregas.blogspot.com. Ganó un premio en el 39° Certamen Literario de Mujeres de Fomento con su ensayo sobre la situación de la mujer en el campo de refugiados de Moria, después de pasar un verano entero allí con un programa educativo de su creación.

En esta ocasión, quisiera acercarme al primer poemario de Elisabet Fabregas,  Cestos de lilas, publicado por Calambur en 2020. Esta joven escritora nos presenta una obra cargada de imágenes y metáforas de la naturaleza que le permiten exaltar su erotismo inherente y el poder sanador de la palabra.

 En el primer capítulo del poemario, que lleva por título “Madreselva”, nos invita a explorar a través de imágenes sensoriales los espacios íntimos de la infancia, el hogar y la familia. Por lo tanto, vemos que la memoria ocupa un rol muy importante.

En Cestos de lilas, la memoria se construye a través de una voz poética que viaja de la mano del vínculo materno, donde se torna refugio, el lugar desde donde puedo explorar el dolor que, a su vez, nace del mismo vínculo y de un desamor (con una misma y con una otredad, en este caso, lo ubicamos en el segundo capítulo “El jazmín de chiles”).

Aparecen recuerdos como destellos porque la memoria no es lineal, recordamos escenas y algunas de ellas permanecen en el transcurso de nuestras vidas, se instalan en la intimidad cotidiana, se quedan pegadas en la imagen poética. Y es precisamente esta imagen la que sigo, con una fuerza luminosa que se instala en lo efímero del lenguaje y, a su vez, pervive como la idea de un recuerdo fulgurante.

Los recuerdos que surgen de la memoria nos guían como un gesto, como una pequeña respiración que acontece y se deja mecer por la fluidez de la palabra. Pareciera, por momentos, que la voz poética conociera los secretos de la naturaleza que habita y quisiera comunicarlos.

Fabregas vivió cinco años en el Norte de Ibiza, Port de Sant Miquel. Los tres últimos años, fue parte de toda su flora y fauna, y se sumergió. Tenía una necesidad íntima de expresión, necesitaba entender su voz, encontrarla. A través de la naturaleza pudo crear un mundo poético.

Traigo, ahora, unas palabras de ella que me parecen interesantes: “Lo cotidiano era naturaleza, me fascinaba observar la impermanencia de la vida en la tierra, las plantas y las flores renacían a pesar del invierno gélido, yo también podía hacerlo. Necesitaba dejar de retener lo que ya no me pertenecía.

Acercarse a la naturaleza es acercarse a una misma, y es precisamente en la tierra donde podemos sanar”. Estas ideas me remiten directamente a Mary Oliver, poeta estadounidense que recorrió esta misma línea temática contemplativa. También la obra de Fabregas nos hace pensar en Delmira Agustini, por su exaltación del amor y la sexualidad y el uso del erotismo para llenar el vacío de la imposibilidad. Vemos además la influencia de Storni, Vilariño, Peri Rossi y Lispector en su sensibilidad y en la temática amorosa.

 Como dije más adelante, otro de los aspectos centrales de Cestos de lilas es el poder sanador de la palabra, identificado como el hilo conductor de esta obra. La palabra se presenta como una guía que nos lleva ahí donde la oscuridad y el dolor necesitan de esa belleza poética, de esa iluminación sanadora.

En palabras de la poeta: “La poesía se expande en el lugar que toca la palabra para ser dicha, se posa allí donde, al borde de desaparecer, comienza y enlaza la historia que permite vernos desde una nueva perspectiva y desasirnos de todo aquello que ya no pertenece”. “Aquello que necesitamos es una forma de poder envolvente que aprieta el centro para que toda la materia se pose en el papel, así el poema funciona como un mapa, se despliega en silencio, nos muestra un camino”.

La memoria, la identidad, el territorio, lo natural y el poder reparador de la palabra se unen entre sí a través de una necesidad de expresión y de ruptura con todo aquello que ya no nos habla. Dejo un poema de este libro.

 El corazón se vuelve líquido

Cuando uno ha dejado de amar a alguien, siente

 que el otro se ha transformado

en una persona distinta aun cuando no

 haya cambiado.

 Sei Shonagon.

¿Y qué sucede cuando dejan de amarte?

El corazón se disuelve

 se torna líquido,

 inestable,

 lleno de tempestades

y, como una embarcación de océanos,

uno se pierde en las pupilas desaparecidas del otro.

 

*escritora, editora y periodista.

Imagen Anabela Abram. 



Advertisement

También te puede interesar...

Oscar García: “estoy levantando un alegato contra el olvido”

La charla con Oscar García en el programa "Conversaciones".

Publicado el 09/08/2025
Sonia Almada, psicoanalista: "a la salud mental siempre se la tomó como subsidiaria de la salud integral"

Sonia Almada, psicoanalista y coordinadora de Aralma, asociación civil dedicada a la protección infantil, dialogó con Tu Tiempo Mujer

Publicado el 05/08/2025
“El paisaje sonoro cambia a medida que transitamos decisiones importantes sobre la naturaleza”

La charla con Pablo Ardovino en el programa "Conversaciones".

Publicado el 02/08/2025
Vero Baraybar: “el intérprete también hace la obra”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Vero Baraybar, destacada pianista de nuestra tierra.

Publicado el 26/07/2025
Red Kawsay contra la trata de personas: "los prostíbulos están en las propias casas"

María Silvia Olivera, religiosa perteneciente a la organización Kawsay, red contra la trata de personas, dialogó con Tu Tiempo Mujer

Publicado el 11/06/2025
Sebastián Buttafuoco: “el teatro es un juego”

Conversaciones, el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitado a Sebastián Buttafuoco. Actor y dramaturgo pampeano, forma parte del grupo Andar y en Castex del grupo “Es lo que Hay”. Protagonista de “Ensayo sobre el corazón” obra con la que participó en la 42ª Fiesta Provincial del Teatro y por la que recibió una mención especial por su trabajo actoral.

Publicado el 24/05/2025
Gaby Ayala: “la naturaleza es arte”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Gaby Ayala. Bailarina, orfebre, titiritera, música, militante por el medio ambiente. Una artista enraizada a su tierra lista para levantar vuelo con el remolino que llega, le envuelve y la hace vibrar.

Publicado el 10/05/2025
Observatorio "Ahora que sí nos ven": 94 femicidios y transfemicidios

Raquel Vivanco, referenta del Observatorio Ahora que si nos Ven dialogó con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 06/05/2025
Cucarachas desplazadas: los animales más fuertes son los Tardígrados

Entrevista a la Doctora Mariana Rocha en "Artículo 41".

Publicado el 06/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe