• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Diario La Obra: teatro, trabajo y las historias de diez mujeres cruzadas en el tiempo


Detalles
Publicado: 14 Septiembre 2024
  • Culturas
  • ATTP
  • "Diario La Obra"

Este domingo 15 de septiembre, a las 20 hs, se presenta Diario La Obra en la sala ATTP con Viviana Felice, Carolina Vergara, Bárbara Maldonado, Ana Paula Lara y Sol Riscossa. Por Anabela Abram

Diario La Obra, estrenada en abril de 2023, con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, cuenta sobre el proceso creativo de cinco actrices pampeanas que se reúnen a crear cooperativamente una obra de teatro desde cero y en todas sus dimensiones, en el cruce de temporalidades con las historias de las protagonistas que encarnan, cinco mujeres anarquistas que en la pampa territoriana de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX quieren sostener un diario anarquista.

La actuación, dramaturgia, dirección y producción de Diario a la Obra, realizada por el propio elenco, es un mitín, como ellas mismas describen, que se inicia en julio de 2018 y cuenta con dramaturgia y montaje de Paula Santamaría, asesoramiento en escenografía y vestuario de Valeria Álvarez, diseño gráfico de Mariela González, fotografía de Julián Varela y Dagna Faidutti, audiovisuales y tráiler de Lula Bassa, y diseño de redes de Mauricio Díaz.

Mitín, una palabra asertiva para un proceso de largo aliento, dificultoso y creativo, derivada de meeting y relacionada no a la “simple reunión”, sino a la reunión con fines políticos y la arenga propia de los encuentros que, en la historia del anarquismo, daban lugar a acciones directas y la sobredimensión de la oratoria. 

En Diario La Obra, el mitin es el cruce de las biografías de Libertad Ferrini, Eva Vivé de García Tomas, las hermanas Sara y Clara Morocoff y Electra González. Son anarquistas, hacedoras, potentes y frágiles, vulneradas, más no sabemos si vulnerables - aunque también - y el trabajo de las artistas en escena, que tienen que hacerse cargo de todo el proceso y las desiciones para poner a punto la obra y compartirla.

La cocina de Diario La Obra, que en escena aparece en forma de fechas -llevan, evidentemente, un diario del proceso de trabajo - son las  discusiones sobre el cómo, y los momentos personales de las actrices -porque las vivencias son parte del trabajo - es la irrupción del plural, en la palabra y en la distribución espacial de las escenas y, como ellas expresan, la necesidad de terminar con el silencio, manifestada en los vínculos que establecen las protagonistas alrededor del conflicto. 

Poner en palabras las ideas que rondan y darles precisión es un proceso análogo al de las mujeres anarquistas que quieren incidir escribiendo en un diario.“No tenemos tibieza, tenemos miedo”, espetan, y en ese momento de la escena, el aire se corta con tijeras.

No quieren “ni dios, ni patrón, ni marido”, dicen las anarquistas, y las actrices saben que por ahí va el hilo, y así componen la obra que incluye una investigación histórica previa en base a obras de autoría pampeana: de la historiadora Margarita Bastian, del historiador Gonzalo Folco, el legado del escritor Jorge Etchenique, del diccionario Libertarias en America del Sur, de la A a la Z, de Cristina Guzzo; y las voces de la literatura en las obras de Alejandra Pizarnik, Margarita Monges, Virginia Woolf, como también videos, música, el recurso del humor y el fragmento del baile.

Los elementos en escena, muy bien justificados, son pocos e íntimamente ligados a la dramaturgia, y en ese escenario, la máquina de escribir tiene un protagonismo central.  

Es allí donde se juega el rompimiento del silencio, la salida del closet de la palabra cocinada en  las casas de Libertad, Eva, Clara, Sara y Electra hacia lo público, hacia el decir visible, más allá de las paredes de sus hogares.

En Diario La Obra la tensión por la emancipación es el hilo que tensa en los distintos estados de las actrices, que nunca derrapan en estridencias innecesarias, rompiendo con lo esperable en el cliché de los “comportamientos” de las lucha por la justicia, contra el machismo, y por una existencia más sana, bella y justa. La explosión va por otro lado (y se celebra).

En cada estado actoral la ira, el enojo, la tristeza, la angustia, la alegría o la tensión van dibujando una trama que abre a preguntas antes que propuestas de soluciones o explicaciones. Es una manifestación de mujeres poniendo en evidencia la innecesaria machoexplicación, o mansplaining, como le dicen ahora.

En la escena las periodistas anarquistas, al revés que las actrices contemporáneas, cuentan con un Pacheco, que es el jefe de redacción en forma de voz omnisciente: es el que indica, menosprecia, manipula y que, por sobre todo, da órdenes.

Nunca mejor logrado el efecto del fantasma Pacheco, que no es ni siquiera una voz en off.  Es Eva, la que baja línea a las demás sobre lo que opina Pacheco, en una intervención bien lograda, porque Eva interpela pero duda, sabe que Pacheco es el macho que les quiere enseñar lo que deben decir, y ¡sentir!, y sabe que está mal. Sin embargo, por momentos, es su portavoz. Alto y necesario revuelo en escena. Necesaria manifestación de los claroscuros en todo intento de emancipación. Contradicciones, como se suele decir, que sin dudas permiten no idealizar ni sacralizar las luchas (procesos de "heroificación", dañinos, si los hay). 

Pacheco sugiere cosas, como hablar de flora y fauna pampeanas -tema, sin dudas, maravilloso e importante, porque la belleza de un jazmín también es la revolución - pero hay una huelga ferroviaria en General Pico y las chicas están que arden por escribir sobre eso, sobre eso y sobre ellas, sobre poder divorciarse, sobre no poder votar, sobre el aborto, por la cárcel cuando se alza la voz, sobre la pobreza, porque, de tanto sufrir, “ya ni lagrimas tenemos”, dicen en una de las escenas.

Estamos en 2024 y las actrices pampeanas, que durante casi seis años se propusieron la obra, prescindieron de cualquier explicación descarnada de sus experiencias vitales, porque no quieren dejar de actuar y están hartas de que les digan lo que tiene que hacer: “la libertad no se busca, se ejerce”, dicen en un pasaje de la obra. Cada una aporta su tono, ninguna sobrepasa al resto. Se acompasan, se dan los tiempos para empalmar estados y palabras, y cada una brilla, y entonces, y únicamente entonces, brilla el conjunto.

En el cruce de temporalidades, las historias se parecen: cinco actrices la reman, con el diario del lunes de las luchas feministas y los derechos no del todo -y, jamás, del todo – ganados, y recuperan la huella de ese pasado de mujeres anarquistas que, lejos de parecer un fósil de muy larga data, es una parte vital de nuestro tiempo presente que necesita ser manifestado, y de eso se encarga, puntualmente, Diario La Obra.

En Diario La Obra ese resquebrajar del tiempo lineal que hemos aprendido a percibir -con un origen, desarrollo y posible final o, peor aún, destino- es una intervención en el presente, un tajo directo con los girones del pasado de estas mujeres del XIX y principios del XX que se presenta vivo, palpable y carnal.

La serie de entrevistas que en escena realizan las mujeres anarquistas, y que indagan la sensibilidad, lo emocional en sus vidas singulares y sus deseos, las desencajan del arquetipo heroico tantas veces producido por las narraciones históricas acerca de las protagonistas de las luchas obreras y feministas (obreras y feministas, no obreras feministas).

Hay una vitalidad en los afectos, en lo emocional, que no  puede ser reducido a disquisiciones intelectuales y ellas, las anarquistas, y las actrices de 2024, lo saben. Allí radica el acierto del uso del recurso de la entrevista en escena, que hace de lo personal, lo político.

Ese florecimiento, ese saber político opera como un lenguaje intranseferible de la experiencia -de ahí a que Pacheco no tiene ni un centímetro de lugar en estas otras disquisiciones- y es una de las  tantas maneras de habitar el mundo que Diario La Obra trae a primer plano de manera interesante.

La historia de las actrices y de las mujeres anarquistas por momentos se tocan. Es un roce logrado desde la dramaturgia, que expresa los problemas comunes con las particularidades de cada momento histórico. Lo que sobrevuela en cada intervención actoral nunca queda como cabo suelto en las siguientes escenas, aunque si abierto a las interrogaciones: la de imaginar la experiencia de estas mujeres audaces en un tiempo donde el peso de los roles de género tenían un derrotero más largo aún que el actual.

Esa latencia, ese abrir a la imaginación histórica - el vestuario apenas tira un indicio, con el siempre vigente overall obrero color beige oscuro y el rojo, símbolo de luchas obreras, de las izquierdas, de la inteligencia y la pasión, de la sangre, de la vida- se entrelaza con la música, que enlaza, que tiende el puente temporal y recoge  el guante para sostener la trama entre los pasados y presentes desde lo sensorial y el erotismo. El cruce de géneros, estilos y décadas y el recurso de videos actuales de las actrices son el anclaje temporal de una obra en la que, fundamentalmente, sus hacedoras creyeron y confiaron, y eso, se ve.

Diario La Obra en la sala ATTP, en José Luro y Bolivia de Santa Rosa, tiene la mística del pequeño teatro que brinda la calidez de la cercana presencia física entre las escenas de ficción y sus protagonistas y el público en gradas frente al territorio plano del escenario, que para las primeras filas, es un espacio físico casi común, una frontera entre la historia, la ficción, y el autoengaño de quienes vamos al teatro a creer, como una fe en el arte y el trabajo, y en el acto de contarnos las historias de los lugares que habitamos.

La ficción muestra las luces, sombras y oscuridades de las  verdades, no cuenta “la realidad” o “las realidades” pensadas como datos objetivos, literales, sin posibilidad de intervención, y Diario La Obra se propone, justamente, narrar un fragmento de la historia pampeana y de las luchas de cualquier parte, en una suerte de conjuro mujeril que no explica cosas: las sugiere, las muestra, las expone.

“Hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir nuestra parte de placeres en el banquete de la vida”, repiten las mujeres anarquistas, que son estas cinco actrices pampeanas trabajadoras, talentosas y creativas, que se animan cuando todo parece caer en pedazos.

Entradas en puerta: $7000.  Anticipadas: $ 6000.



Advertisement

También te puede interesar...

Gaby Ayala: “la naturaleza es arte”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Gaby Ayala. Bailarina, orfebre, titiritera, música, militante por el medio ambiente. Una artista enraizada a su tierra lista para levantar vuelo con el remolino que llega, le envuelve y la hace vibrar.

Publicado el 10/05/2025
Observatorio "Ahora que sí nos ven": 94 femicidios y transfemicidios

Raquel Vivanco, referenta del Observatorio Ahora que si nos Ven dialogó con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 06/05/2025
Cucarachas desplazadas: los animales más fuertes son los Tardígrados

Entrevista a la Doctora Mariana Rocha en "Artículo 41".

Publicado el 06/05/2025
Edith Gazzaniga: “lo más importante es entrenar para la verdad”

"Conversaciones", el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a la actriz, directora y dramaturga, con una destacada trayectoria reconocida en distintos ámbitos del quehacer teatral.

Publicado el 04/05/2025
Violencias intrafamiliares y rutas críticas

Una reflexión sobre género, salud, violencia intrafamiliar y rutas críticas en los casos de violencia de género.  

Por Graciela López Gallardo (*) en colaboración con María Angélica Lucero, para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 04/05/2025
Reexistir y recomenzar desde el lenguaje de la danza

Un semblante de Maria Fux, la eximia y disruptiva bailarina argentina que falleció en 2023 a los 101 años, y cuya huella popular encuentra su espacio en La Pampa.

Por Nancy Barreiro (*), para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025
Arquitectura y urbanismo en La Pampa: “Resistir por forma”

Un recorrido sobre la arquitectura y el urbanismo en La Pampa desde una perspectiva de género. Por Antonina Forlán y Carolina Soncini*;  arquitectas. Para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025
El Crepúsculo de las Especies: postapocalipsis en La Pampa

Entrevista al ornitólogo Miguel Santillán en "Artículo 41".

Publicado el 28/04/2025
Amparo Fernández : “para mí el teatro es transformación pura”

“Conversaciones”, el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a Amparo Fernández. Es Profesora de arte dramático, directora de teatro y actriz. Representante del Instituto Nacional del Teatro en La Pampa y una de las hacedoras de la reciente 42° Fiesta Provincial del teatro.

Publicado el 26/04/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe