• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Masculinidades violentas: "se debe trabajar sobre la responsabilidad ante los hechos"


Detalles
Publicado: 23 Octubre 2024
  • Derechos Humanos
  • Tu Tiempo Mujer
  • Valeria Abt

Valeria Abt, trabajadora social, dialogó con Tu Tiempo Mujer acerca de la experiencia en la Alcaidía U.R-I para hombres que ejercen violencia.

Abt, una de las autoras del libro Violencia Masculina. Intervención grupal en contexto de encierro, contó acerca del proyecto en el que se trabajaron las violencias ejercidas desde una perspectiva cutural y de derechos humanos. 

“Fui convocada en 2020 desde el ente de políticas socializadoras, dependiente del Ministerio de Seguridad. Yo ya me venía formando hacía muchos años en masculinidades. En 2012 empecé a leer diferentes autores, a traer libros de otros lugares y a trabajar con lo psico- socio -educativo. En la unidad de abordaje dijimos de trabajar con varones que estaban privados de libertad. En 2018 y 2019 se hicieron cinco grupos en total. No se pensó en talleres acotados, sino en procesos de más de un año y luego en un proceso individual", sostuvo Abt. 

"Eran 10 encuentros con 10 varones, yo era coordinadora junto a mi compañero Francisco Render, trabajador social, previa entrevista de admisión para las personas que participaban de los grupos. Es necesario estar muy formada, con el violento no puede trabajar cualquiera, además son varones agrupados, se potencian", sostuvo la coordinadora al referirse a las dinámicas de los talleres. 

"De todos los varones, que fueron 40, sólo dos debieron retirarse. Se trata de varones privados de la libertad que han cometido violencia de género, de estratos desfavorecidos y baja instrucción. Tratabamos de inculcar conceptos que desconocían como patriarcado, luego usábamos técnicas pensadas desde el cuerpo y a identificar factores en el cuerpo para trabajar la violencia", describió la trabajadora y dijo que comenzaron a intervenir para "trabajar la responsabilidad ante los hechos, y no siempre pensar “la loca que los denunció, las de pañuelo verde o la familia que les llena la cabeza."

Sobre su rol específico, dijo que "hay que adherir a este tipo de trabajo, hay que tratar de hacer una separación de yo como mujer y trabajar en perspectiva de derechos humanos, es un trabajo muy fuerte para adentro. Siempre parada en ese lugar y para que puedan ver que ellos son también víctmas del patriarcado, hasta ir al hueso y trabajar la responsabilidad en ese acto. La clave es trabajar un cierto vínculo y que no se sientan directamente atacados, tener la cintura para llegar", sostuvo Abt, 

"Los resultados son muy favorables, queríamos hacer estadística que sirva para que sea política publica.Yo adhiero a que se trabaje con los varones desde más chicos. Había chicos de19 años que tenían los mismos estereotipos de un hombre mayor. Yo hago hincapié en que el equipo sea formado. El rol de quien coordina es más pedagógico que terapéutico, que ayuda a develar", sostuvo la trabajadra social.

La licenciada Abt se refirió a distintas experiencias en diferentes partes del país y sostuvo que "quienes estamos en terreno somos quienes registramos, pero no se si hay una política pública que registrar”, al refereirse a las escasas estadísticas respecto de las violencias y masculinidades.

Sobre el relato de la experiencia volcada en el libro, Abt sostuvo que "cada taller se termina y se realizan análisis y en función de eso decidió escribir la propuesta de Agustín García, con la lectura de Erica Montaña. Se trata de un libro que intenta de hacer un perfil de las personas, que son personas rígidas, hipercontroladoras que los llevaba a enfermarse por no poder hablar, expresar sus emociones. Y los mas graves hipertensión, problemas del corazón, el hiper control los lleva a enfermarse. Ellos son los machos provveedores fuertes que cuando no encajan con los mandatros de la masculinidad y se encuentran con mujeres fuertes que les ponen límites, surge la violencia", refirió Abt.

"A mi me impactó un grupo porque había chicos de la localidad de Toay muy implicados en el trabajo, que pudieron reconocer violencias en sus familias. 
Se trabajaba lo vincular y emocional, que son aprendidos y en base a patrones rígidos", sostuvo la licenciada y dijo que "se deben elevar proyectos y golpear puertas para que quienes nos gobiernan entiendan que es necesario trabajar sobre las masculinidades y las violencias", definó la trabajadora. .



Advertisement

También te puede interesar...

Red Kawsay contra la trata de personas: "los prostíbulos están en las propias casas"

María Silvia Olivera, religiosa perteneciente a la organización Kawsay, red contra la trata de personas, dialogó con Tu Tiempo Mujer

Publicado el 11/06/2025
Sebastián Buttafuoco: “el teatro es un juego”

Conversaciones, el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitado a Sebastián Buttafuoco. Actor y dramaturgo pampeano, forma parte del grupo Andar y en Castex del grupo “Es lo que Hay”. Protagonista de “Ensayo sobre el corazón” obra con la que participó en la 42ª Fiesta Provincial del Teatro y por la que recibió una mención especial por su trabajo actoral.

Publicado el 24/05/2025
Gaby Ayala: “la naturaleza es arte”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Gaby Ayala. Bailarina, orfebre, titiritera, música, militante por el medio ambiente. Una artista enraizada a su tierra lista para levantar vuelo con el remolino que llega, le envuelve y la hace vibrar.

Publicado el 10/05/2025
Observatorio "Ahora que sí nos ven": 94 femicidios y transfemicidios

Raquel Vivanco, referenta del Observatorio Ahora que si nos Ven dialogó con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 06/05/2025
Cucarachas desplazadas: los animales más fuertes son los Tardígrados

Entrevista a la Doctora Mariana Rocha en "Artículo 41".

Publicado el 06/05/2025
Edith Gazzaniga: “lo más importante es entrenar para la verdad”

"Conversaciones", el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a la actriz, directora y dramaturga, con una destacada trayectoria reconocida en distintos ámbitos del quehacer teatral.

Publicado el 04/05/2025
Violencias intrafamiliares y rutas críticas

Una reflexión sobre género, salud, violencia intrafamiliar y rutas críticas en los casos de violencia de género.  

Por Graciela López Gallardo (*) en colaboración con María Angélica Lucero, para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 04/05/2025
Reexistir y recomenzar desde el lenguaje de la danza

Un semblante de Maria Fux, la eximia y disruptiva bailarina argentina que falleció en 2023 a los 101 años, y cuya huella popular encuentra su espacio en La Pampa.

Por Nancy Barreiro (*), para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025
Arquitectura y urbanismo en La Pampa: “Resistir por forma”

Un recorrido sobre la arquitectura y el urbanismo en La Pampa desde una perspectiva de género. Por Antonina Forlán y Carolina Soncini*;  arquitectas. Para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe