• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Agroecología o revolución tecnológica: ¿qué piensa hacer el gobierno?


Detalles
Publicado: 13 Febrero 2021
  • Derechos Humanos
  • Economía
  • Agroecología
  • megafactoria porcina

El ministro de la producción, Ricardo Moralejo, aseguró que su equipo de trabajo tiene una mirada ambiental de las producciones y que la provincia es “relativamente limpia”.

Por Cintia Alcaraz/ Fotografía: Dagna Faidutti

Ricardo Moralejo afirmó que la producción agroecológica implica un cambio cultural y reconoció que “hay que poner un freno” a la “revolución tecnológica”. En una entrevista con Radio Kermés, el ministro de la producción de La Pampa se definió como “un ambientalista no fundamentalista” y afirmó que trabajan para desarrollar cordones hortícolas que regulen los precios de los alimentos a nivel local.

-¿Este Ministerio trabaja con proyectos agroecológicos?

-La Pampa es una provincia relativamente limpia, tratamos de cumplir con todas las normas y evitar los procesos de contaminación, tenemos una producción standar. Hay muchas instituciones que bregan por producciones agroecológicas y vienen a que el gobierno las impulse, nosotros las estamos impulsando, pero también hay que tener en cuenta que esto es un cambio cultural y el gobierno no lo puede hacer por un decreto, ojalá lo pudiéramos hacer, pero no podemos ir más allá de lo que un sector acepta.

moralejo 6

-¿Pero qué rol le cabe al gobierno?

-Yo me defino como un ambientalista no fundamentalista y he trabajado en producciones orgánicas en la década del '90, pero siempre choqué con el factor cultural. Tenemos que pensar con una visión prospectiva: queremos que en 10 años la producción agroecológica sea el 50% del total. Eso hay que trabajarlo con los colegios profesionales, con los gremios docentes, desde la universidad para generar profesionales que sepan trabajar y capacitar al productor para que sepan de las ventajas.

-En las universidades, en las facultades de agronomía, hay mucha resistencia a incorporar estos criterios … 

-Yo pertenezco a la universidad de La Pampa y he luchado por todo esto, pero a veces el progreso y la publicidad de las grandes empresas proveedoras de insumos hacen que sea muy difícil ir contra eso. A su vez, si no tenés una sociedad preparada para rechazarlo, eso penetra y colonializa.

En los 90 se pudrió todo con la revolución tecnológica en las producciones primarias y en el 2000 se intensificó.  Creo que hay que ponerle un freno y tenemos que preservar la cuestión ambiental, porque hoy estamos trabajando con niveles que pueden llegar a comprometer los recursos.

moralejo 7

-¿Esta es una mirada personal o un enfoque del gobierno? 

-Dentro del equipo que tengo, todos coincidimos. Natalia Ovando -Directora de Agricultura-coincide, el Colegio de Ingenieros Agrónomos coincide, pero cuando llegás al productor que busca maximizar ganancias, ahí es donde hay que regular. La ley de agroquímicos es muy importante y creo que hay que profundizarla. 

-Se deslizó la posibilidad de que en La Pampa se instalarán megafactorías de cerdo si el gobierno nacional llega al acuerdo con China ¿esto es así? 

-Yo no creo en las mega granjas, pero sí me parece adecuado hacer un sistema de granjas integradas. Es decir, donde yo pueda hacer una producción de 20.000 cerdos, pero repartida en 20 granjas de mil animales. La contaminación se produce cuando vos concentrás 20 mil animales donde no hay efluente que resista. Pero si viene un proyecto para integrar a productores medianos y chicos sería una posibilidad de intensificar lo que se viene haciendo.

De manera criteriosa podemos reducir el impacto ambiental. Es lo mismo que pasa con el uso de agroquímicos. Si vos lo utilizás de forma estratégica y en una aplicación una vez al año, seguramente no pasa nada; pero si vos usás dosis excesivas y durante 5 veces al año, no hay capacidad biológica en el suelo para degradar ese agente.

Mucho tiene de concientización y de control del Estado, los pooles de siembra lo que buscan es maximizar rentabilidades, a veces sin importarle la calidad ambiental.

-¿Cuántos pooles hay en La Pampa?

-No sabría decirte.

moralejo 10

-¿Cuáles son hoy las industrias más importantes en la provincia?

- Las producciones agrícolas en la franja noreste a sureste en lo que se llama cultivos de verano y de invierno. La producción de carne bovina y estamos impulsando la producción porcina, lanar y caprina y se trabaja en proyectos para estimular la producción aviar en las pequeñas poblaciones de La Pampa para generar mano de obra.

También la industria metalúrgica es importante para la apoyatura en la zona petrolera y también la industria láctea. Hoy el 80% de la leche se está elaborando en la provincia y eso es un logro de los últimos 5 años. En el 2015, de los 200 millones de litros que se producían, se elaboraban 35 mil litros y hoy estamos elaborando alrededor de 160 mil litros.

-¿Cómo evalúa la experiencia de los productos “Mamuu”?

-Mamuu tiene la leche un 30% más económica que las primeras marcas y un 15% menos que las segundas marcas.  Mamuu ha logrado estabilizar su producción y cuando voy a La Anónima veo que en la góndola el espacio de Mamuu está vacío, porque nos reconoce la relación precio calidad.

-¿Qué cantidad se produce?

-Unos 120 mil litros por mes para toda la provincia.

moralejo 4

-¿Y qué proyecciones tienen en otras áreas?

-Uno de los objetivos que tenemos es el desarrollo de cordones hortícolas alrededor de todas las localidades, creemos que esa es una fuente de regulación de los precios. Si esos alimentos se producen localmente se van a abaratar mucho los costos.

En el año 20015 había 9 localidades que tenían invernaderos y hoy estamos con 38 localidades. Hoy las diferentes localidades están presentando sus proyectos y eso se está viendo también en Santa Rosa.

Haber estimulado el Ceret en General Pico como área de capacitación y referencia hortícola es importante, se hicieron los invernaderos para proveer los insumos a las huertas. En Pico, todos los sábados hay una feria popular para la comercialización de productos hortícolas y eso debería hacerse en todas las localidades.

Tenemos que trabajar para que la gente valore los productos locales.



Advertisement

También te puede interesar...

Vero Baraybar: “el intérprete también hace la obra”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Vero Baraybar, destacada pianista de nuestra tierra.

Publicado el 26/07/2025
Red Kawsay contra la trata de personas: "los prostíbulos están en las propias casas"

María Silvia Olivera, religiosa perteneciente a la organización Kawsay, red contra la trata de personas, dialogó con Tu Tiempo Mujer

Publicado el 11/06/2025
Sebastián Buttafuoco: “el teatro es un juego”

Conversaciones, el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitado a Sebastián Buttafuoco. Actor y dramaturgo pampeano, forma parte del grupo Andar y en Castex del grupo “Es lo que Hay”. Protagonista de “Ensayo sobre el corazón” obra con la que participó en la 42ª Fiesta Provincial del Teatro y por la que recibió una mención especial por su trabajo actoral.

Publicado el 24/05/2025
Gaby Ayala: “la naturaleza es arte”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Gaby Ayala. Bailarina, orfebre, titiritera, música, militante por el medio ambiente. Una artista enraizada a su tierra lista para levantar vuelo con el remolino que llega, le envuelve y la hace vibrar.

Publicado el 10/05/2025
Observatorio "Ahora que sí nos ven": 94 femicidios y transfemicidios

Raquel Vivanco, referenta del Observatorio Ahora que si nos Ven dialogó con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 06/05/2025
Cucarachas desplazadas: los animales más fuertes son los Tardígrados

Entrevista a la Doctora Mariana Rocha en "Artículo 41".

Publicado el 06/05/2025
Edith Gazzaniga: “lo más importante es entrenar para la verdad”

"Conversaciones", el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a la actriz, directora y dramaturga, con una destacada trayectoria reconocida en distintos ámbitos del quehacer teatral.

Publicado el 04/05/2025
Violencias intrafamiliares y rutas críticas

Una reflexión sobre género, salud, violencia intrafamiliar y rutas críticas en los casos de violencia de género.  

Por Graciela López Gallardo (*) en colaboración con María Angélica Lucero, para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 04/05/2025
Reexistir y recomenzar desde el lenguaje de la danza

Un semblante de Maria Fux, la eximia y disruptiva bailarina argentina que falleció en 2023 a los 101 años, y cuya huella popular encuentra su espacio en La Pampa.

Por Nancy Barreiro (*), para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe