• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

"La mujer de la foto", una historia de lucha


Detalles
Publicado: 12 Agosto 2021
  • Culturas
  • Violencia machista
  • Silvana Díaz Coppoletta

Una charla con Silvana Díaz Coppoletta, sobreviviente de la violencia machista.

Esta semana en el Espacio INCAA se estrena el documental "La mujer de la foto" de de Ciro Novelli. El film retrata un aspecto de la historia de la fotógrafa mendocina Silvana Díaz Coppoletta.

"Soy una excusa para contar el trabajo colectivo de un montón de mujeres que trabajan en Mendoza, desde los social y lo cultural, para recuperar la memoria de mujeres que ya no están con nosotras, víctimas de femicidios o desaparecidas por la trata. Mi historia es una excusa, y como soy fotógrafa y artista visual, tengo la posibilidad de poder contar esto y tenerlas en recuerdo para activar la lucha", expresó Silvana Díaz Coppoletta.

"Mi historia personal es como la de tantas, el tema es que yo he podido salir. Soy una afortunada que ha podido salir en forma colectiva, con el apoyo de mis hijas y de mis pares, con esfuerzo propio pero sola no se puede. Tiene que haber una red de contención y políticas que nos apoyen".

Silvana Díaz Coppoletta cuenta que ella y sus tres hijas fueron víctimas de la violencia machista, aunque ella prefiere no usar el término víctima. "Este no es un cuento de rosas, es una historia de lucha. Pero hay muchas mujeres que no tienen las herramientas, ni el apoyo, y muchas veces no llegan a percibir las alertas porque la violencia genera un estado de enajenación que no se dan cuenta. La violencia crea inmovilidad en la víctima y llegan a pensar que no pueden salir o que no pueden pedir ayuda".

- Decís que no te gusta del todo la palabra víctima, el documental te llama sobreviviente, que es una palabra que permite hacer memoria pero también mirar para adelante. ¿En qué momento tuviste un "clic" y te diste cuenta que necesitabas salir de esto?

- Tuve varios clics, pero uno de los más fuertes fue cuando vi que mis hijas empezaban a repetir conductas mías y me dio miedo que les pasara lo mismo que a mi. Por eso me revelé en contra de ese destino que no quiero para ellas, ni para ninguna. Saqué fuerzas que no sabía que tenía y acá estamos las cuatro revisando nuestra historia para poder acompañar a amigas o a gente que se acerca para pedir ayuda o para charla y sentirse acompañada. Porque lo que me pasó, durante muchos años, es que yo me sentía sola y estaba sola. Por eso es importante el acompañamiento, para eso luchamos y se visibiliza, y no se la disfraza como 'crímenes pasionales'.

- ¿Sentís que para las nuevas generaciones hay mayor contención para dar estas luchas?

- Una de las cosas que digo, y hablamos con Luciana Peker en la película, es que una aprende de las pibas, en la calle, de mis hijas y de sus amigas. Ellas viven en una época en que viven algunas libertades como normales y para nosotras es un descubrir, que es el aceptarse de los cuerpos, las sexualidad y tantas cosas que para otras generaciones era un taboo.

La juventud es maravillosa, yo aprendo mucho de ellas, de las compañeritas.

- ¿Qué te produjo la película?

- Tuve mucho acompañamiento del director, Ciro Noveli que es una persona muy sensible, también de mis hijas y de tantas compañeras. Verla fue muy difícil porque hay cosas que todavía tengo a flor de piel, pero ver la fortaleza de Graciela Bianchi, madre Florencia Peralta; de Madres de Pie, como lucha después de lo que le pasó; a María Galdames, que es una persona hermosa, vecina de Ayelén Arroyo, otra víctima de femicidio. Silvia Minolli, por el caso de Johana Chacón que acá desató la lucha; Mariana Robi que perdió a su mamá.

Ver como siguen el día después. Todas se han plegado a la lucha desde su lugar, en organizaciones, desde su barrio no siendo indiferente ¿Cómo no iba a tener fortaleza? Era la oportunidad de llevarlas al cine para mantener viva su memoria.

Además, dentro de la película, hay profesionales que ofrecen datos que yo no conocía, que estoy metida y milito. Siempre hay cosas que aprende y el conocimiento es fortaleza. Entonces como iba a debilitarme si me acompañan muchas luchadoras que no han bajado los brazos.

El documental estará en cartelera del Espacio INCAA hoy jueves 12, el domingo 15 y el miércoles 18 de agosto siempre a las 19 horas. Las entradas cuestan $100 y hay descuentos para estudiantes y jubilades.



Advertisement

También te puede interesar...

Gaby Ayala: “la naturaleza es arte”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Gaby Ayala. Bailarina, orfebre, titiritera, música, militante por el medio ambiente. Una artista enraizada a su tierra lista para levantar vuelo con el remolino que llega, le envuelve y la hace vibrar.

Publicado el 10/05/2025
Observatorio "Ahora que sí nos ven": 94 femicidios y transfemicidios

Raquel Vivanco, referenta del Observatorio Ahora que si nos Ven dialogó con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 06/05/2025
Cucarachas desplazadas: los animales más fuertes son los Tardígrados

Entrevista a la Doctora Mariana Rocha en "Artículo 41".

Publicado el 06/05/2025
Edith Gazzaniga: “lo más importante es entrenar para la verdad”

"Conversaciones", el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a la actriz, directora y dramaturga, con una destacada trayectoria reconocida en distintos ámbitos del quehacer teatral.

Publicado el 04/05/2025
Violencias intrafamiliares y rutas críticas

Una reflexión sobre género, salud, violencia intrafamiliar y rutas críticas en los casos de violencia de género.  

Por Graciela López Gallardo (*) en colaboración con María Angélica Lucero, para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 04/05/2025
Reexistir y recomenzar desde el lenguaje de la danza

Un semblante de Maria Fux, la eximia y disruptiva bailarina argentina que falleció en 2023 a los 101 años, y cuya huella popular encuentra su espacio en La Pampa.

Por Nancy Barreiro (*), para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025
Arquitectura y urbanismo en La Pampa: “Resistir por forma”

Un recorrido sobre la arquitectura y el urbanismo en La Pampa desde una perspectiva de género. Por Antonina Forlán y Carolina Soncini*;  arquitectas. Para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025
El Crepúsculo de las Especies: postapocalipsis en La Pampa

Entrevista al ornitólogo Miguel Santillán en "Artículo 41".

Publicado el 28/04/2025
Amparo Fernández : “para mí el teatro es transformación pura”

“Conversaciones”, el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a Amparo Fernández. Es Profesora de arte dramático, directora de teatro y actriz. Representante del Instituto Nacional del Teatro en La Pampa y una de las hacedoras de la reciente 42° Fiesta Provincial del teatro.

Publicado el 26/04/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe