• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

“La cultura es la única manera de preservarse frente a los avances globalizantes”


Detalles
Publicado: 06 Diciembre 2021
  • Culturas
  • Política
  • La Kermés de los Sábados
  • Juan Falú

Juan Falú conversó con el equipo de La Kermés de los Sábados.

En su paso por los escenarios de Santa Rosa y General Pico, el consagrado y querido artista, compartió escena con las cantantes Pamela Diaz y la Negra Alvarado, entre otres. A propósito de sus miradas políticas sobre la escena cultural actual, brindó conceptos en La Kermés de los sábados.

-Juan, como gestor cultural que trabaja desde el amor a lo propio, queremos que nos de alguna mirada política sobre lo que está sucediendo con la cultura, la música, en nuestro país en nuestra región...

-Creo que hay que separar los tantos: desde una mirada general, pienso que no hay una estrategia que tenga la conciencia clarísima de que es necesario ir atrás de una soberanía cultural. Ahora, en términos más particulares de políticas culturales, hay un ministerio que está haciendo muchas cosas, que es muy activo, pero dejando eso de lado ese reconocimiento, me parece que en la clase política no hay una conciencia clara de la cuestión cultural. La política no incluye a la cultura como una cuestión que tiene un valor estratégico.

La cultura es la única manera de preservarse frente a los avances globalizadores que, en definitiva, terminan siendo forma de colonización. Y creo que ese es un tema muy importante y con ese tema aparecen las banderas que están subsumidas. Una de ellas es la del federalismo, creo que seguimos siendo un país muy centralizado, eso me molesta mucho de verdad.

El centralismo en este país a mí me fastidia todos los días, por eso cuando uno recorre las provincias como estoy haciendo ahora con La Pampa o lo hice hace poquito con Entre Ríos y lo haré con Salta la semana que viene, ahí dentro puedo respirar mi país profundo que permanece en cierto modo marginado.

Entonces me parece que una política cultural tendría que poner en valor a las culturas regionales de Argentina. De la misma manera que cuando se habla de Economía hay que poner en valor las economías regionales, hay que promover el desarrollo de la cultura. Cuando se habla de distribución de riqueza, pues en aras de una justicia social también creo que hay que hablar de distribución de la cultura. O sea, que es un tema un tema groso, un tema tendría que ser parte de nuestras preocupaciones políticas.

-¿Tiene algo que ver con esto que estás planteando el hecho tu renuncia a la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería?

- No, no, no. Justamente es un lugar donde se podrían haber hecho muchas cosas, se tienen que hacer muchas cosas. Yo lo dejé porque sentí que me iba a absorber, me estaba absorviendo al punto tota que sentí que no iba a poder desplegar mi actividad músical, mi actividad creativa, mi actividad artística. Y no lo dudé, porque en realidad yo ya estoy en un tramo de la vida en el que no puedo sacrificar eso, sería como un suicidio para dramatizarlo un poquito. Pensé que podía conciliar ambos frentes, pero no fue así. Se está con todo o es mejor dar un paso al costado.

-Durante las etapas duras de la pandemia hubo un clamor por los artistas, se tomó conciencia de lo necesario que era el arte ¿Qué quedó de ese pedido?

-Lo presencial está permitiendo que haya momentos muy buenos, desde lo personal puedo decir que estoy recuperando cierta normalidad, el ritual, hacer la valija, poner las cositas, viajar, ir al lugar, estar con la gente. Eso es recuperar una vitalidad y me parece que del lado del público pasa lo mismo. Ahora, en perspectiva, veo que se afianza la virtualidad.

Ese es un tema que sobre cual yo no puedo pronosticar mucho, es siento, por eso me aferro con uñas y dientes a la presencialidad, donde circula la emoción, con los cuerpos ahí cercanos, los gestos a la vista, no lo cambio por nada. Pero me da la impresión de que se van a sostener la virtualidad, no solo en el arte, sino en la educación y en el trabajo.

Yo no sé si la tecnología ayuda mucho para el Buen Vivir. Me parece que cuando se sustituye el arte en vivo, se sustituye la mano de obra y todo eso me parece que está provocando daño.

No sé si soy competente para analizar esas cosas.

 

-Me quedo pensando en lo que dijiste acerca de la soberanía cultural como símbolo para proteger la soberanía política. Pienso en los artistas cubanos que conocemos seguramente más que a los políticos cubanos y que vienen protegiendo esa revolución. Y pienso también en tu generosidad, en que cuando vas a las regiones invitás a sus artistas y homenajeas los territorios. Imagino que esto te devuelve mucho…

-Lo que pasa es que uno viene de una cuna de amor a la tierra y de respeto a nuestros mayores. Yo siento que las vías del aprendizaje, del conocimiento, están más a la mano en la virtualidad. Entonces vamos a tener menos peso en esa transmisión vivencial. Por eso, para a mí es un gran dilema para reflexionar. Lo noto en la forma de aprendizaje de la música inclusive, donde yo tengo muchos años de docencia, pero uno no puede cambiar eso.

Uno no puede cambiarlo de ninguna manera, entonces lo que sí hay que hacer es tener cuidado en que esa defensa del camino recorrido, no se transforme en una mirada conservadora. Hay que tener mucho cuidado con eso.

 yo pertenezco a una generación que aprendió a amar las raíces, las tradiciones y también las transformaciones, porque estamos marcados por eso. Así que una cosa es la tradición y otra cosa es el tradicionalismo.

Teniendo esas cosas claras, uno va por la vida, así como va. Y no me quejo, me siento muy pero muy bien cobijado.



Advertisement

También te puede interesar...

Sole Massolo: “la palabra es un arma muy poderosa para transformar”

Conversaciones, el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Soledad Massolo. Ella escribe como forma de revelar lo invisible, invitándonos a desafiar lo establecido, reírnos de lo absurdo y encontrar sentido en la paradoja. Coordina talleres de escritura poética en espacios diversos, donde transforma la escritura en un juego colectivo, abriendo espacios para que cada persona descubra su voz y se anime a crear.

Publicado el 04/10/2025
Paula Rivero: “me gusta tejer historias, tejer redes, tejer lazos”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Paula Rivero. Es artista plástica, egresadada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Realizó un postgrado en Artes Gráficas en el Museo de Arte Moderno en San Pablo (Brasil).

Publicado el 28/09/2025
Mujeres en la cuadrilla de la CPE: “a los varones no les gustaba mucho, pero no les quedó otra"

Demetria Riveros y Alejandra Roseo, primeras integrantes mujeres de la cuadrilla de la CPE, dialogaron con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 20/09/2025
Marisel Seltzer, narradora pampeana: "nos encanta lo que hacemos y le ponemos voluntad"

Marisel Seltzer, narradora y docente de Letras, dialogó con Tu Tiempo Mujer acerca de su oficio y la variedad de actividades en La Pampa.

Publicado el 13/09/2025
Damián Repetto: Onettitis, síntomas de una lectura inevitable

La charla de Liliana Ottaviano con Damián Repetto en "Conversaciones" giró en torno a la obra "Mundo Onetti".

Publicado el 06/09/2025
Silvana Staudinger: “a mí me entusiasma el entusiasmo”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Silvana “Colo” Staudinger. Artista audiovisual y realizadora, continúa consolidando su camino en el cine independiente. Con una formación sólida en artes y una mirada sensible, actualmente se encuentra trabajando en su ópera prima, La Partida, largometraje que fue recientemente seleccionado como ganador en el Laboratorio de Desarrollo del Festival Nacional de Cine de General Pico.

Publicado el 31/08/2025
Marcelo González: “el teatro es un sueño colectivo”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitado a Marcelo González. Es actor y fundador del grupo teatral Andar. Es uno de los 4 protagonistas de Quema Quema. Obra ganadora de la Fiesta Provincial del Teatro 2025. Un andariego del teatro, que lo ha llevado a trabajar en contextos de encierro.

Publicado el 24/08/2025
Infanticidio de Lucio: “Es fácil ver el monstruo fuera de la casa, pero la mayoría está adentro”

Mariana Komiseroff, autora de Bestias Perfectas. El caso Lucio, reflexionó en Tu Tiempo Mujer sobre el infanticidio del niño y las violencias inscriptas en nuestras vivencias diarias.

Publicado el 17/08/2025
Oscar García: “estoy levantando un alegato contra el olvido”

La charla con Oscar García en el programa "Conversaciones".

Publicado el 09/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe