• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

“La cultura es la única manera de preservarse frente a los avances globalizantes”


Detalles
Publicado: 06 Diciembre 2021
  • Culturas
  • Política
  • La Kermés de los Sábados
  • Juan Falú

Juan Falú conversó con el equipo de La Kermés de los Sábados.

En su paso por los escenarios de Santa Rosa y General Pico, el consagrado y querido artista, compartió escena con las cantantes Pamela Diaz y la Negra Alvarado, entre otres. A propósito de sus miradas políticas sobre la escena cultural actual, brindó conceptos en La Kermés de los sábados.

-Juan, como gestor cultural que trabaja desde el amor a lo propio, queremos que nos de alguna mirada política sobre lo que está sucediendo con la cultura, la música, en nuestro país en nuestra región...

-Creo que hay que separar los tantos: desde una mirada general, pienso que no hay una estrategia que tenga la conciencia clarísima de que es necesario ir atrás de una soberanía cultural. Ahora, en términos más particulares de políticas culturales, hay un ministerio que está haciendo muchas cosas, que es muy activo, pero dejando eso de lado ese reconocimiento, me parece que en la clase política no hay una conciencia clara de la cuestión cultural. La política no incluye a la cultura como una cuestión que tiene un valor estratégico.

La cultura es la única manera de preservarse frente a los avances globalizadores que, en definitiva, terminan siendo forma de colonización. Y creo que ese es un tema muy importante y con ese tema aparecen las banderas que están subsumidas. Una de ellas es la del federalismo, creo que seguimos siendo un país muy centralizado, eso me molesta mucho de verdad.

El centralismo en este país a mí me fastidia todos los días, por eso cuando uno recorre las provincias como estoy haciendo ahora con La Pampa o lo hice hace poquito con Entre Ríos y lo haré con Salta la semana que viene, ahí dentro puedo respirar mi país profundo que permanece en cierto modo marginado.

Entonces me parece que una política cultural tendría que poner en valor a las culturas regionales de Argentina. De la misma manera que cuando se habla de Economía hay que poner en valor las economías regionales, hay que promover el desarrollo de la cultura. Cuando se habla de distribución de riqueza, pues en aras de una justicia social también creo que hay que hablar de distribución de la cultura. O sea, que es un tema un tema groso, un tema tendría que ser parte de nuestras preocupaciones políticas.

-¿Tiene algo que ver con esto que estás planteando el hecho tu renuncia a la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería?

- No, no, no. Justamente es un lugar donde se podrían haber hecho muchas cosas, se tienen que hacer muchas cosas. Yo lo dejé porque sentí que me iba a absorber, me estaba absorviendo al punto tota que sentí que no iba a poder desplegar mi actividad músical, mi actividad creativa, mi actividad artística. Y no lo dudé, porque en realidad yo ya estoy en un tramo de la vida en el que no puedo sacrificar eso, sería como un suicidio para dramatizarlo un poquito. Pensé que podía conciliar ambos frentes, pero no fue así. Se está con todo o es mejor dar un paso al costado.

-Durante las etapas duras de la pandemia hubo un clamor por los artistas, se tomó conciencia de lo necesario que era el arte ¿Qué quedó de ese pedido?

-Lo presencial está permitiendo que haya momentos muy buenos, desde lo personal puedo decir que estoy recuperando cierta normalidad, el ritual, hacer la valija, poner las cositas, viajar, ir al lugar, estar con la gente. Eso es recuperar una vitalidad y me parece que del lado del público pasa lo mismo. Ahora, en perspectiva, veo que se afianza la virtualidad.

Ese es un tema que sobre cual yo no puedo pronosticar mucho, es siento, por eso me aferro con uñas y dientes a la presencialidad, donde circula la emoción, con los cuerpos ahí cercanos, los gestos a la vista, no lo cambio por nada. Pero me da la impresión de que se van a sostener la virtualidad, no solo en el arte, sino en la educación y en el trabajo.

Yo no sé si la tecnología ayuda mucho para el Buen Vivir. Me parece que cuando se sustituye el arte en vivo, se sustituye la mano de obra y todo eso me parece que está provocando daño.

No sé si soy competente para analizar esas cosas.

 

-Me quedo pensando en lo que dijiste acerca de la soberanía cultural como símbolo para proteger la soberanía política. Pienso en los artistas cubanos que conocemos seguramente más que a los políticos cubanos y que vienen protegiendo esa revolución. Y pienso también en tu generosidad, en que cuando vas a las regiones invitás a sus artistas y homenajeas los territorios. Imagino que esto te devuelve mucho…

-Lo que pasa es que uno viene de una cuna de amor a la tierra y de respeto a nuestros mayores. Yo siento que las vías del aprendizaje, del conocimiento, están más a la mano en la virtualidad. Entonces vamos a tener menos peso en esa transmisión vivencial. Por eso, para a mí es un gran dilema para reflexionar. Lo noto en la forma de aprendizaje de la música inclusive, donde yo tengo muchos años de docencia, pero uno no puede cambiar eso.

Uno no puede cambiarlo de ninguna manera, entonces lo que sí hay que hacer es tener cuidado en que esa defensa del camino recorrido, no se transforme en una mirada conservadora. Hay que tener mucho cuidado con eso.

 yo pertenezco a una generación que aprendió a amar las raíces, las tradiciones y también las transformaciones, porque estamos marcados por eso. Así que una cosa es la tradición y otra cosa es el tradicionalismo.

Teniendo esas cosas claras, uno va por la vida, así como va. Y no me quejo, me siento muy pero muy bien cobijado.



Advertisement

También te puede interesar...

Vero Baraybar: “el intérprete también hace la obra”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Vero Baraybar, destacada pianista de nuestra tierra.

Publicado el 26/07/2025
Red Kawsay contra la trata de personas: "los prostíbulos están en las propias casas"

María Silvia Olivera, religiosa perteneciente a la organización Kawsay, red contra la trata de personas, dialogó con Tu Tiempo Mujer

Publicado el 11/06/2025
Sebastián Buttafuoco: “el teatro es un juego”

Conversaciones, el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitado a Sebastián Buttafuoco. Actor y dramaturgo pampeano, forma parte del grupo Andar y en Castex del grupo “Es lo que Hay”. Protagonista de “Ensayo sobre el corazón” obra con la que participó en la 42ª Fiesta Provincial del Teatro y por la que recibió una mención especial por su trabajo actoral.

Publicado el 24/05/2025
Gaby Ayala: “la naturaleza es arte”

Conversaciones el programa de Liliana Ottaviano tuvo como invitada a Gaby Ayala. Bailarina, orfebre, titiritera, música, militante por el medio ambiente. Una artista enraizada a su tierra lista para levantar vuelo con el remolino que llega, le envuelve y la hace vibrar.

Publicado el 10/05/2025
Observatorio "Ahora que sí nos ven": 94 femicidios y transfemicidios

Raquel Vivanco, referenta del Observatorio Ahora que si nos Ven dialogó con Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 06/05/2025
Cucarachas desplazadas: los animales más fuertes son los Tardígrados

Entrevista a la Doctora Mariana Rocha en "Artículo 41".

Publicado el 06/05/2025
Edith Gazzaniga: “lo más importante es entrenar para la verdad”

"Conversaciones", el programa de Liliana Ottaviano, tuvo como invitada a la actriz, directora y dramaturga, con una destacada trayectoria reconocida en distintos ámbitos del quehacer teatral.

Publicado el 04/05/2025
Violencias intrafamiliares y rutas críticas

Una reflexión sobre género, salud, violencia intrafamiliar y rutas críticas en los casos de violencia de género.  

Por Graciela López Gallardo (*) en colaboración con María Angélica Lucero, para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 04/05/2025
Reexistir y recomenzar desde el lenguaje de la danza

Un semblante de Maria Fux, la eximia y disruptiva bailarina argentina que falleció en 2023 a los 101 años, y cuya huella popular encuentra su espacio en La Pampa.

Por Nancy Barreiro (*), para Tu Tiempo Mujer.

Publicado el 03/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe