• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Apoyo de los medios dominantes al Golpe de Estado en Bolivia


Detalles
Publicado: 11 Noviembre 2019
  • Política
  • Hugo Muleiro
  • Periodismo Turno Mañana
  • Golpe en Bolivia

Hugo Muleiro (COMUNA), dijo en su habitual columna de PTM que Clarín y La Nación “presentaron un apoyo manifiesto a la derecha opositora en Bolivia” y criticó duramente el comunicado del gobierno argentino.

“Los medios más influyentes de la Argentina, Clarín y La Nación, presentaron un apoyo manifiesto a la derecha opositora de Bolivia y un trato crítico y de desprecio contra el presidente Evo Morales. Las tapas de hoy son una confirmación de esa postura editorial”, expresó en PTM Hugo Muleiro, presidente de Comunicadores de la Argentina (COMUNA).

Aseguró que “prevalece la idea de que Evo Morales renunció y se le da un lugar secundario a que era objeto de una rebelión policial que prácticamente le había liberado las calles a la derecha. Bolivia está casi en la situación de un golpe clásico de hace 50 años en América Latina, nada más que bajo el esquema de golpe blando”.

“Todas las notas van en ese tono, ocultando además las acciones delictivas de la oposición derechista, tratando de hacer creer al público que hay una conducción política racional que pide por la democracia en Bolivia. Esta es la derecha que viene pidiendo desde 2006 la salida de Evo”, explicó Muleiro.

Dijo que mucho antes de que hiciera “la maniobra que más se le puede objetar, cuando perdió el referendo y forzó una interpretación legal que le permitió volver a postularse. Si ayer Evo Morales reconoce que debe hacerse de vuelta el escrutinio, acepta que pueden haberse cometido faltas que son gravísimas”.

“Naturalmente también hay un reflejo local. Macri es parte de la estrategia norteamericana en la región, y no hay manera de ocultar el beneplácito político que su gobierno está expresando por el derrocamiento de Evo Morales. Ayer hubo un comunicado de la cancillería que es vergonzoso, casi avalando, propio del canciller impresentable que tiene la Argentina, Faurie”, criticó el presidente de COMUNA.

Columna de COMUNA:

Dos caras, dos discursos, dos posturas: Clarín y La Nación no saben quién es Alberto Fernández

“Contradicción”, “enigma”, “dilema”, “incertidumbre” sobre lo que hará Alberto Fernández en su gobierno, son palabras que resumen una parte de la estrategia editorial para erosionar al presidente electo. La otra se expresa en presentarlo directamente como un sujeto con doble personalidad y dos discursos: varios columnistas de Clarín y La Nación toman este camino sin el menor pudor.   

   La pregunta sobre cuál es “el verdadero” Alberto F. es repetida con insistencia en estos días, en la línea ya inaugurada apenas se anunció su precandidatura, en el ya lejano mayo. El martes 5/11 la retomó Laborda en La Nación y esta matriz se expresó no solo en notas de opinión o “análisis”. El mismo diario publicó un “especial” sobre “el hombre, el político, el enigma”.

   En Clarín, Roa replica el sábado: “Fernández siembra incógnitas”; “habla para la izquierda y negocia con Trump”. El mismo día, La Nación destaca la “incertidumbre” en Wall Street por “la falta de definiciones”, de AF, tildado de “ambiguo” por otra redactora, Di Marco.

   Un presidente electo con “fintas verbales”, al que se ve “cansado, a la defensiva, incluso enojado”, que “vira del negro al blanco” es el que descubre Guyot en el mismo diario. Pero no es suficiente y sube el tono: “La intriga del drama” (por no arriesgar con “el drama de la intriga”) es: “¿cómo actuará?”

   En este batallón también busca medalla Ernesto Tenembaun, en Infobae, el domingo 10: “no importa mucho lo que dice” Alberto F., porque habla -dice- según quien lo está escuchando. “No hay manera de saber cuál de los Fernández es Fernández”.

   Al fin de cuentas, se suma Van der Kooy en Clarín el domingo 10, el presidente electo estuvo con López Obrador, hombre de “doble cara”, una “ambigüedad propicia” para AF, que “oscila” entre el progresismo y la “necesidad de decisiones antipáticas”. No podía faltar Morales Solá en La Nación, para mentar la “contradicción”: Ante Correa dijo lo que Correa “quería escuchar”, no lo que expresaba en la campaña.

   Hay todavía más, en el tecleo de Sirvén: ¿cuál es el temperamento de AF, eh? ¿Es tolerante o es sectario? Y al ladito nomás, Lotti menciona “dilemas” del presidente electo. Como todos sus colegas, muy cerca del arte de la sofistería y lastimosamente lejos de las reglas del oficio periodístico, este redactor se juega: “Alberto Fernández se parece por momentos al personaje de Leonard Zelig, que mutaba de apariencia de acuerdo con sus interlocutores”. Es una “estrategia dual”.

   Las palabras e imágenes reiteradas por estos medios y redactores, con sus recursos más o menos inteligentes, sutiles o grotescos, son la expresión circunstancial de una desaprobación de fondo al presidente electo, tanto por sus pronunciamientos respecto de la situación regional -el apoyo a Lula da Silva, la elección de México para el primer viaje al exterior- como por algo que parecería menor pero que los puso al borde de la ira: las opiniones de AF sobre la industria cultural estadounidense, ridiculizadas una y otra vez con palabras como “estrafalarias”, “nostálgicas”, “perimidas”, “sesentistas”, por cuestionar unos “entrañables personajes” de dibujos animados. Se ve que el presidente electo tocó un nervio central, bajo celosa custodia.

   Siguen, entonces, amenazas más o menos veladas: debe ser “prudente” con Trump y Bolsonaro, como le reclamó Laborda (LN); debe repudiar a toda persona que cometa la osadía de criticar al “periodismo”, como le reclamaron González (Clarín) y Morales Solá (LN), quien también machacó: “tampoco debería insistir en la situación de Lula”. Y otra vez Laborda: si la posición exterior de “la Argentina albertista” no le agrada a Trump, no habrá ninguna ayuda del FMI, así que mucho ojito con promover “posiciones combativas” del Grupo de Puebla o con sacar al país del Grupo de Lima, el foro de gobiernos afines formado por Washington para trabajar en el derrocamiento de Nicolás Maduro.

   En suma, lo que ya se sabe: el poder para el que escriben estos medios discute con el Frente de Todos tanto las políticas internas como la internacional, en términos de reclamar la máxima cercanía con la Casa Blanca. Esto explica que las protestas aluvionales en Chile sean aniquiladas a informes enfocados casi exclusivamente en “grupos violentos”, soslayando en su mayor parte las violaciones a los derechos humanos de las fuerzas del régimen de Piñera. Y, a la inversa, la supremacía absoluta a la oposición derechista boliviana, cuyo acto de barbarie, el secuestro de una alcaldesa oficialista que fue arrastrada por las calles y rociada con pintura, fue descripta en tapa por Clarín como “un símbolo de la grieta en el país”.

   También explica el título dominical de Clarín: al celebrar la liberación de Lula, el presidente electo “tensa más la relación con Bolsonaro”. Y también la recuperación del relato de la injerencia extranjera en Chile para la rebelión popular, un cuento que hace dos semanas obligó al diario chileno La Tercera a pedir disculpas a los lectores, porque lo exigieron sus periodistas.

   Con el mismo ánimo, el de agitar fantasmas, Van der Kooy usa las críticas a las maniobras combinadas entre jueces y medios, idénticas en varios países, para afirmar que AF “se enfila” al indulto para Cristina Fernández de Kirchner. Como parte del mismo despliegue, Morales Solá exalta a la dupla Bonadío-Stornelli: dice que son impecables, que jamás hablaron con Macri ni ningún macrista. Ellos, afirma, ya “corroboraron” el contenido de los “cuadernos”, que estaban en alguna parte, luego fueron quemados y luego resurgieron de las cenizas. Pero la sentencia ya está escrita y por eso necesita decir, con gran profesionalidad periodística y rigurosidad jurídica: “los cuadernos importan ya poco y nada”.



Advertisement

También te puede interesar...

Familias del Atuel reclaman por el servicio de gas y niegan haber recibido ayuda municipal

Hace más de 15 días que 10 familias de la tira 12 del Barrio Río Atuel permanecen con el servicio de gas cortado. 

Publicado el 12/08/2025
No al veto: nueva movilización de personas con discapacidad

Decenas de personas se volvieron a concentrar en la Plaza San Martín en contra del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. 

Publicado el 12/08/2025
La Justicia de Estados Unidos define qué pasará en el juicio millonario por YPF

La Corte de Apelaciones de Nueva York resolverá si acepta el pedido presentado por la Argentina para se mantenga en suspenso el fallo.

Publicado el 12/08/2025
"Milei debería estar detenido porque Argentina tiene déficit fiscal"

 El legislador nacional se reunió con jubilados y juiladas de la provincia previo a la sesión donde se tratará el veto de Milei al aumento jubilatorio. 

Publicado el 12/08/2025
Estafa $Libra: la oposición busca reactivar la comisión Investigadora

La comisión está paralizada ante la imposibilidad de elegir a sus autoridades

Publicado el 12/08/2025
Todos a Santa Rosa por Medanito: Monsalve pide que legisladores "den la cara"

El intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, advirtió que el descontento social "seguirá creciendo" en caso de que no se de respuestas inmediatas al proyecto de licitación de Medanito. 

Publicado el 12/08/2025
Gremio petrolero marcha a Santa Rosa y presiona por Medanito

 Se espera que diferentes gremios de 25 de Mayo se plieguen a la convocatoria del Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Neuquén, Río Negro y La Pampa. 

Publicado el 12/08/2025
El gobierno habilitó una plataforma para avanzar en la privatización de empresas

La medida permitirá concretar de forma completamente digital la venta de activos y acciones o cuotas de capital, entre otras operaciones.

Publicado el 12/08/2025
Inflación: en julio, la carne aumentó un 1,4% y el pollo un 4,4%

En los primeros siete meses del año, la carne vacuna experimentó una variación superior al 31% y el pollo mostró un aumento por arriba del 25%.

Publicado el 12/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe