• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

El rock de Ellas (parte IV)


Detalles
Publicado: 09 Octubre 2022
  • Culturas
  • Festival PAM!
  • El Rock de Ellas

El 1 de octubre de 2022 estudiantes de la carrera de Comunicación Social escribieron las biografías de las mujeres que hacen o hicieron rock en La Pampa. La actividad fue la pieza central del sexto Festival ¡PAM! De Periodismo & Literatura. Van aquí más historias.

Ver también:

  • El rock de Ellas (parte I)
  • El rock de Ellas (parte II)
  • El rock de Ellas (parte III)

 

 

Juana Beatriz Benuzzi – (Santa Rosa, 1980)

Rockera punk. Le gustan diversos géneros musicales. Se acercó a la música gracias a su padre, quien le enseñó a tocar la guitarra criolla de oído. Toca la batería, el bajo, el piano y canta.

Participó en la banda Maldito Periodo, con la cual inauguraron un bar la primera vez que tocaron. Actualmente es solista. Se inspira en el amor para componer. Sus artistas de referencia son Ataque 77 y Los Violadores. Tocó en Ataliva Roca y General Pico.

Inquieta, charlatana, estudia técnicas legislativas y trabaja en el Concejo Deliberante. Le gusta cocinar, coser, cultivar plantas y diseña indumentaria. Su hija Ornella tiene 16 años y dice que la admira, que quiere tocar la guitarra como su mamá. Juana quiere que la música le abra caminos a su hija.

“Aunque el rock sea machista, me permitió tener muchos amigos. Ser mujer es maravilloso, pero a la vez duele cuando ves que matan a alguien”.

El 27 de noviembre se presentará en el festival Fierrock para nombrar y visibilizar las violencia contra las infancias y la violencia de género.

(Biografía realizada por Paloma Yancaqueo y Carolina Marín)

Sin título 1 copia

Lis Urdániz - (Santa Rosa, 1981)

Es tecladista y compositora. Descubrió el piano a los 5 años. Aprendió a tocar de oído. En la adolescencia amplió su conocimiento de forma autodidacta.

En 2002 fue tecladista y corista de "La Versátil" junto a Mónica Álvarez, Matías Toso, Aldo Dupré y Martín Cayre. Estuvieron activos hasta 2012. Hacían covers de rock y pop nacional e internacional de la década del 80 y 90. Con "La Versátil”, Lis recorrió localidades de la provincia de La Pampa como así también de Buenos Aires, Córdoba y San Luis.

En el año 2005 fue convocada con la banda para abrir el recital que ofrecía Banda XXI en Buenos Aires. En 2006 fue telonera de Marcela Morelo en Buenos Aires, en 2007 de Abel Pintos y en 2011 de Los Auténticos Decadentes.

En el 2014 comenzó la Tecnicatura en Composición e Interpretación de música popular y contemporánea en la EMSAR. La finalizó en 2017. Comenzó a componer música de distintos géneros.

En abril de 2017 fue invitada a grabar coros en el disco “Instinto” del dúo Chechelos en los estudios de la Casa de la Música de Villa Mercedes, San Luis. En el mismo año fue convocada como pianista por el guitarrista Claudio Gabis para su recital en Santa Rosa. Marcos Lenn la invitó a participar en su gira por La Pampa, Neuquén y Río Negro.

En noviembre fue convocada como pianista en dos recitales que dio el músico y productor Luis Robinsón. En 2018 grabo 7 composiciones propias de jazz y rock-fusión junto a músicos locales convocados por Luis Volcoff en el estudio “Los Elefantes" perteneciente a Lito Vitale.

A principios de 2019 fue aceptada en Buenos Aires como alumna del director, arreglador, compositor y pianista argentino Gerardo Gardelín.

A lo largo de toda su carrera profesional, fue pianista y tecladista de músicos locales de diferentes géneros musicales.

(Biografía realizada por Gonzalo zapata y Emiliano Campos)

 

 

Alejandra Anahí Wentenao Melzi – (General Acha 1991)

Más conocida como “xle” dice que “no puede vivir sin el punk”. Integró bandas de rock anárquico y antisistema. Hoy es la guitarrista de Abstheia, una banda de metal progresivo formada recientemente. Hace ya 12 años que vive en Santa Rosa.

Estudia Ingeniería en Recursos Naturales y Medioambiente en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLPam y está haciendo la Tecnicatura de Música Popular en el CMC (Centro Municipal de Cultura).

Comenzó a vincularse con el rock a los 14 siendo Green Day su banda referencia. La guitarra le daba curiosidad porque una amiga iba a clases cerca de su casa y descubrió que le fascinaba. Luego empezó a tomar clases, conoció a un compañero y se propusieron formar algo.

“Mi empoderamiento surgió al tocar la guitarra, me di cuenta que la mayoría de mujeres en las bandas siempre cantaban”.

Su primera banda fue Zoom, un grupo de punk formado en 2006 con compañeros del colegio de su ciudad. Con ellos tocaron 2 veces en público y a los pocos meses formaron Zapatos Violentos que duro hasta 2008.

En 2010 terminó el secundario y se vino a estudiar a Santa Rosa en donde surgió Ducts Tapes. Al poco tiempo decidieron cambiar el nombre a Vos cállate.

Esta banda fue el proyecto de mayor duración, estuvieron activxs 7 años, grabaron dos EPs y llegaron a tocar en festivales fuera de la provincia.

En 2014 fue contactada por Maldito Periodo, primera banda conformada solo por mujeres, que precisaba una guitarrista.

“Íbamos a telonear a 2 Minutos, ¡cómo me iba a negar!”.

A su vez fue invitada a por la banda Gravedad como de bajista, tuvo que comenzar a adaptarse a la dinámica de estar en varios grupos y mantener su carrera universitaria.

Durante 2018 fue invitada como voz principal en Satura, banda de metal progresivo de General Pico. Su participación se complicó por la distancia que había entre Santa Rosa y la ciudad del norte.

“Formar bandas es clave porque aprendes mucho tocando con gente, compartir es como aprender a escuchar que es lo que quiere el otro. Crecer en conjunto es super enriquecedor. La música me mueve a hacer cosas, me motiva, no le puedo decir que no, quiero tocar hasta la muerte.

Sobre el machismo en el rock dijo: “Uno va perdiendo el prejuicio, cada vez estamos llegando más mujeres. Veo que hay bastante evolución en cuestiones de género. En el ambiente del punk son todos chabones, pero en ningún momento me sentí rechazada”.

(Bigrafía realizada por Damián Ordienco y Juliana Monaiser)

17

 

Yisela (Yisan Rock)– (Santa Rosa, 1987)

No se crió en una familia musical. Su despertar llegó en un postoperatorio: después de una cirugía le surgió la necesidad de cantar. De cuasualidad leyó en el diario que un coro buscaba nuevas voces y convenció a sus padres de que la llevaran. A los 16 años con los puntos de sutura de la reciente intervención, se presentó en el coro.

"Todo fue lucha mía. Yo me manejaba en colectivo y para mi familia no era normal que me maneje de noche. Los coros siempre ensayan tarde”.

Yisela se mantuvo 9 años en el coro, donde conoció gente que le presentó a otros coros en los que tuvo pequeñas participaciones. En el mismo grupo, es dónde conoce a su compañero Andrés Lezcano.

Decidió estudiar abogacía para seguir mandatos sociales y afirma que "aunque me costó soltarla, me di cuenta de que no era para mí".

Tras dejar la carrera, comenzó a estudiar el Profesorado en Música en el instituto C.R.E.Ar de Santa Rosa. En dicho instituto se pedía alguna especialidad en algún instrumento con el cuál no pudo cumplir porque toda su vida su instrumento era su voz.Abandonó el C.R.E.Ar y también la música por un tiempo. Dice que entonces se sintió abatida. Fue ahí cuando su compañero de vida le propuso formar una banda de rock .

"Yo tenía ganas de cantar, sin un género específico. Él siempre tuvo el sueño de ser una estrella de rock y yo amo cantar".

Conformado el grupo, componen sus primeras canciones con un "MP3" y una guitarra criolla. Tiempo después deciden grabar un disco.

"El camino de la música no es tan fácil".

(Biografía realizada por Fátima Franco y Ángel Molina).

 



Advertisement

También te puede interesar...

Veto: jubilados esperan que diputados del PRO "recapaciten"

El diputado nacional, Ariel Rauschenberger, se reunió con jubilados y jubiladas de cara a la sesión para rechazar, o no, el veto presidencial a la ley de aumento jubilatorio. 

Publicado el 11/08/2025
Situación crítica: más de 16 mil kioscos cerraron en todo el país

Según datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el número de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año. 

Publicado el 11/08/2025
Fútbol femenino: All Boys sigue firme

El Auriazul despidió a Agustina Maldonado y venció a Belgrano en el clásico.

Publicado el 11/08/2025
Gugliara defendió la discusión política dentro del sindicato

Conferencia de prensa de Utelpa sobre la asunción de las nuevas autoridades de la seccional Santa Rosa. 

Publicado el 11/08/2025
"No nos subestimen, porque tenemos territorio e identidad"

Entrevista de Radio Kermés con el intendente de General Acha, Abel Sabarots: advirtió que la UCR dará pelea electoral.

Publicado el 11/08/2025
Realizan pericia para determinar la trayectoria del disparo que hirió a Pablo Grillo

La misma se llevará a cabo este lunes y fue ordenada por la jueza federal María Servini.

Publicado el 11/08/2025
Milei ya es el presidente con más renuncias desde 1983

En solo 500 días, se fueron 140 funcionarios, un tercio de Economía. Hay tres nuevas bajas en el equipo de Caputo y las declaraciones de la ex canciller Diana Mondino sumaron polémica.

Publicado el 11/08/2025
La elección pampeana: un tercio que disimula, otro que se agranda y uno en crisis

A seis días de inscribir candidaturas, Ziliotto asegura que le sobran nombres, pero el poncho no aparece. Los libertarios se agrandan y la UCR sigue enredada en su propio lío.

Por Gustavo Silvestre(*)

Publicado el 11/08/2025
Récord histórico: crecieron las intervenciones quirúrgicas en el Favaloro

El director del Hospital Favaloro, Jorge Jorja, dijo que en junio "alcanzamos las 463 cirugías mensuales, cuando nuestro promedio habitual en el Molas era de entre 250 y 300 cirugías". 

Publicado el 11/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe