• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Desafío: medios que aporten a la transformación y la democracia


Detalles
Publicado: 21 Mayo 2023
  • Comunicación
  • Política
  • Néstor Busso
  • Proyecto Ballena

El ciclo "Imaginación Política" puso en el foco la comunicación: entre los participantes estuvo Néstor Busso, de FARCO y la Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos.

(Por Federico Amigo para Télam) - La democratización de la palabra; los desafíos y propuestas en torno a las asimetrías de poder; los discursos del campo popular; la dimensión política de la comunicación; la concentración mediática; y las medidas para regular el mapa estructural, no de contenidos, de medios nacionales fueron algunos de los ejes que atravesaron a la charla comunicación e imaginación política en el Auditorio 513 del Centro Cultural Kirchner (CCK).

Como parte de "Imaginación Política, el ciclo 2023 de Proyecto Ballena 2023, Bernarda Llorente, presidenta de la Agencia Télam; Daniel Rosso, director de la Radio de las Madres; Diego de Charras, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; y Nestor Busso, referente del Foro Argentino de Radios Comunitarias y de la Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos, participaron en la mesa para debatir y reflexionar acerca de la comunicación como herramienta política transformadora.

"Comunicar es construir relaciones de fuerza para tener mayor poder en la lucha interpretativa que se da en todo momento", sintetizó Rosso, también sociólogo y docente, como uno de los puntos para considerar y pensar en una mirada no solo técnica de la comunicación.

En su exposición, Diego de Charras enumeró siete claves con el objetivo de democratizar la comunicación, entre los que mencionó la concentración mediática, la regulación de las plataformas transnacionales, la precarización en la que se encuentran las trabajadoras y los trabajadores de prensa, la regulación de la pauta oficial y la importancia de entender a la televisión paga, la telefonía móvil e Internet como un servicio público esencial como marcó el DNU 690.

"Es necesario pensar medidas para regular el mapa de medios nacionales donde se ve una concentración mediática", resumió el vicedecano de Ciencias Sociales de la UBA mientras que Llorente remarcó que la "comunicación tiene una centralidad como herramienta política".

Con la coordinación de Fernanda Ruiz, la charla que también se siguió vía streaming se preguntó qué comunicación se necesita gestar camino a diciembre, cuando la democracia argentina cumpla 40 años de vigencia ininterrumpida. "Tenemos que elaborarla con la valentía de ir con nuestras ideas, palabras y convicciones", sostuvo Llorente.

La mesa, además, fue la unión de los mundos como la academia, la gestión pública, la comunicación política y las expresiones comunitarias y populares. "Nuestra comunicación tiene como objetivo construir poder popular y es lo que hacemos desde la CMCC desde su creación", aseguró Busso al tiempo que subrayó la importancia de ser medios de una "expresión popular y de los sectores más débiles".

Con un panorama político, Rosso se centró en las disputas y las confrontaciones que aparecen a la hora de crear sentidos. "Vemos que hay dos modelos, uno que estigmatiza y deslegitima demandas y otro que transforma la demanda para convertirlas en derecho", señaló para diferenciar los intereses de los medios del poder concentrado y aquellos que expresan al campo popular.

"Hace 40 años los medios eran absolutamente otros y era impensado este desarrollo que hoy vemos", evaluó la presidenta de la agencia Télam y repasó una serie de características de la comunicación desde la década del '40 hasta estos días.

"Nuestro discurso desde lo popular siempre prometió futuro y era cuestionador. El mundo hizo que seamos más cautos y que hayamos perdido atractivo en nuestra oferta, pero tenemos que volver a proponer una ruptura con aquello que hay que romper", sostuvo Llorente sin dejar de destacar los derechos que se lograron conquistar.

El rol del Estado en el mapa de medios fue otro de los temas que atravesó a la mesa en un CCK repleto de actividades, muestras y propuestas. "Es necesaria la intervención del Estado para de alguna manera hacer posible la diversidad y el pluralismo", dijo Busso sin perder de vista la comprensión de "la comunicación como un derecho".

A la vez, De Charras señaló que se perdió una chance de cumplir las expectativas de "mitigar la concentración" con distintas acciones y medidas mientras que Rosso dijo que el Estado "no puede hacer la mediación a través del dispositivo de medios que está al servicio de la concentración" y llamó elaborar uno "que conecte con las organizaciones sociales y el campo popular".

Con algunas intervenciones del público y varios desafíos abiertos, la mesa sobre "Comunicación e imaginación política" también incluyó algunas menciones a la coyuntura electoral y la incertidumbre en función de las candidaturas. "No hay que tener miedo al debate y la resignificación, sino que hay que discutir qué Estado queremos", sostuvo Llorente mientras que Busso convocó a "fortalecer la esperanza y pensar en hacer cosas que hoy no parezcan posibles".



Advertisement

También te puede interesar...

Milei, en modo campaña, le baja retenciones a los patrones rurales

Lo anunció en la inauguración de la Rural de Palermo. La rebaja será permanente. 

Publicado el 26/07/2025
Expectativa de las patronales agropecuarias por los anuncios de Milei

El presidente da este sábado el tradicional discurso en la exposición rural de Palermo.

Publicado el 25/07/2025
Un reclamo por el regreso de la Ley Ovina

El senador nacional Daniel Bensusán estuvo con productores agropecuarios en la Sociedad Rural Argentina.

Publicado el 25/07/2025
Con "Canciones en Movimiento", vuelve Mora Mesón a Santa Rosa

El show será en la Porfiada está ubicada en Forns y Artigas 2030 de la ciudad de Santa Rosa. La entrada tiene un valor de $10.000.

Publicado el 25/07/2025
Fútbol inclusivo: una propuesta para deportistas de todos los niveles

Columna de El Emperador. 

Publicado el 25/07/2025
Agenda Cultural

Comienza el fin de semana con las propuestas culturales en Santa Rosa y Toay. Continúan las vacaciones y la oferta infantil sigue pisando fuerte en la agenda. Música de películas en el repertorio de la Banda Sinfónica, circo, teatro, talleres, cine y más. 

Publicado el 25/07/2025
Figueroa: el reconocimiento en medio de la lucha y el arte

 Entrevista con el director pampeano, Mario Figueroa. 

Publicado el 25/07/2025
Prohíben la venta de mates y termos a un puestero céntrico

Billy Carter, vendedor senegalés, vive en Santa Rosa desde hace 10 años. En diálogo con Kermés también lamentó las dificultades que tiene para acceder a un alquiler para la venta de sus productos. 

Publicado el 25/07/2025
El frente "en defensa de La Pampa" se organiza de cara a octubre

Martín Malgá, referente de Patria Grande, comentó que el frente se seguirá reuniendo en busca de lograr un programa en común y para definir un candidato o candidata. 

Publicado el 25/07/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe