• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Desafío: medios que aporten a la transformación y la democracia


Detalles
Publicado: 21 Mayo 2023
  • Comunicación
  • Política
  • Néstor Busso
  • Proyecto Ballena

El ciclo "Imaginación Política" puso en el foco la comunicación: entre los participantes estuvo Néstor Busso, de FARCO y la Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos.

(Por Federico Amigo para Télam) - La democratización de la palabra; los desafíos y propuestas en torno a las asimetrías de poder; los discursos del campo popular; la dimensión política de la comunicación; la concentración mediática; y las medidas para regular el mapa estructural, no de contenidos, de medios nacionales fueron algunos de los ejes que atravesaron a la charla comunicación e imaginación política en el Auditorio 513 del Centro Cultural Kirchner (CCK).

Como parte de "Imaginación Política, el ciclo 2023 de Proyecto Ballena 2023, Bernarda Llorente, presidenta de la Agencia Télam; Daniel Rosso, director de la Radio de las Madres; Diego de Charras, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; y Nestor Busso, referente del Foro Argentino de Radios Comunitarias y de la Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos, participaron en la mesa para debatir y reflexionar acerca de la comunicación como herramienta política transformadora.

"Comunicar es construir relaciones de fuerza para tener mayor poder en la lucha interpretativa que se da en todo momento", sintetizó Rosso, también sociólogo y docente, como uno de los puntos para considerar y pensar en una mirada no solo técnica de la comunicación.

En su exposición, Diego de Charras enumeró siete claves con el objetivo de democratizar la comunicación, entre los que mencionó la concentración mediática, la regulación de las plataformas transnacionales, la precarización en la que se encuentran las trabajadoras y los trabajadores de prensa, la regulación de la pauta oficial y la importancia de entender a la televisión paga, la telefonía móvil e Internet como un servicio público esencial como marcó el DNU 690.

"Es necesario pensar medidas para regular el mapa de medios nacionales donde se ve una concentración mediática", resumió el vicedecano de Ciencias Sociales de la UBA mientras que Llorente remarcó que la "comunicación tiene una centralidad como herramienta política".

Con la coordinación de Fernanda Ruiz, la charla que también se siguió vía streaming se preguntó qué comunicación se necesita gestar camino a diciembre, cuando la democracia argentina cumpla 40 años de vigencia ininterrumpida. "Tenemos que elaborarla con la valentía de ir con nuestras ideas, palabras y convicciones", sostuvo Llorente.

La mesa, además, fue la unión de los mundos como la academia, la gestión pública, la comunicación política y las expresiones comunitarias y populares. "Nuestra comunicación tiene como objetivo construir poder popular y es lo que hacemos desde la CMCC desde su creación", aseguró Busso al tiempo que subrayó la importancia de ser medios de una "expresión popular y de los sectores más débiles".

Con un panorama político, Rosso se centró en las disputas y las confrontaciones que aparecen a la hora de crear sentidos. "Vemos que hay dos modelos, uno que estigmatiza y deslegitima demandas y otro que transforma la demanda para convertirlas en derecho", señaló para diferenciar los intereses de los medios del poder concentrado y aquellos que expresan al campo popular.

"Hace 40 años los medios eran absolutamente otros y era impensado este desarrollo que hoy vemos", evaluó la presidenta de la agencia Télam y repasó una serie de características de la comunicación desde la década del '40 hasta estos días.

"Nuestro discurso desde lo popular siempre prometió futuro y era cuestionador. El mundo hizo que seamos más cautos y que hayamos perdido atractivo en nuestra oferta, pero tenemos que volver a proponer una ruptura con aquello que hay que romper", sostuvo Llorente sin dejar de destacar los derechos que se lograron conquistar.

El rol del Estado en el mapa de medios fue otro de los temas que atravesó a la mesa en un CCK repleto de actividades, muestras y propuestas. "Es necesaria la intervención del Estado para de alguna manera hacer posible la diversidad y el pluralismo", dijo Busso sin perder de vista la comprensión de "la comunicación como un derecho".

A la vez, De Charras señaló que se perdió una chance de cumplir las expectativas de "mitigar la concentración" con distintas acciones y medidas mientras que Rosso dijo que el Estado "no puede hacer la mediación a través del dispositivo de medios que está al servicio de la concentración" y llamó elaborar uno "que conecte con las organizaciones sociales y el campo popular".

Con algunas intervenciones del público y varios desafíos abiertos, la mesa sobre "Comunicación e imaginación política" también incluyó algunas menciones a la coyuntura electoral y la incertidumbre en función de las candidaturas. "No hay que tener miedo al debate y la resignificación, sino que hay que discutir qué Estado queremos", sostuvo Llorente mientras que Busso convocó a "fortalecer la esperanza y pensar en hacer cosas que hoy no parezcan posibles".



Advertisement

También te puede interesar...

Discapacidad: "estamos a la expectativa de lo que va a pasar en el Senado"

Jorgelina Ordoñez, directora del Centro de Día “ El Andén”, habló con El Emperador sobre el recorte del gobierno nacional en discapacidad

Publicado el 22/08/2025
Municipio digitalizó la formación para obtener la primera licencia de conducir

 La decisión, adoptada por la Municipalidad a instancias de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, está destinada a quienes gestionen su licencia de autos y motos por primera vez, o tengan que renovarla tras un vencimiento de tres meses o más.

Publicado el 22/08/2025
Con una olla popular, ATE continúa con el reclamo en la Secretaría de Turismo

Según indicaron desde el gremio, por el momento descartan la realización de un paro. 

Publicado el 22/08/2025
Ayelén Pujol: “con los botines puestos pateamos para adelante”

La periodista y escritora Ayelén Pujol emocionó en Toay con una charla abierta sobre fútbol, género e igualdad, distinguida por el Concejo Deliberante.

Publicado el 22/08/2025
FARCO celebra 30 años de comunicación comunitaria y popular

El Foro Argentino de Radios Comunitarias celebra tres décadas de comunicación comunitaria y popular con un programa especial. Será a partir de las 18 horas y será transmitido por YouTube.

Publicado el 22/08/2025
Santa Rosa, Ciudad Malvinera: “hay que reafirmar la soberanía”

 Entrevista de Radio Kermés con la concejala oficialista, Rocío Olguín. 

Publicado el 22/08/2025
"Logramos que Vialidad Nacional siga en pie"

 Fabricio Cabral, secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales de La Pampa, estuvo presente en la sesión del Senado donde legisladores y legisladoras se opusieron al veto que disolvía Vialidad Nacional. 

Publicado el 22/08/2025
Cristina cargó contra Milei por las denuncias de coimas: “más grave que la doctrina Vialidad”

La exvicepresidenta vinculó al mandatario con el caso de los retornos en la compra de medicamentos para discapacitados. “Te avisaron en persona y no hiciste nada”, disparó.

Publicado el 22/08/2025
"Maquieyra, Ardohain y Huala representan a Milei en La Pampa"

Entrevista de Radio Kermés con el ministro de Justicia y Asuntos Municipales, Pascual Fernández.

Publicado el 22/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe