• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

"Cuando la comunicación es un negocio, estamos en problemas"


Detalles
Publicado: 12 Junio 2023
  • Política
  • Educación
  • Graciela Bialet

La escritora y docente, Graciela Bialet presentó su nuevo libro "Lectores Rebeldes" y compartió una reflexión sobre la lectura y el rol de las escuelas en la formación de infancias lectoras.

Graciela Bialet, además de escritora, es licenciada en Comunicación Social. Entrevistada en La Siesta Que No Fue sostuvo que "la comunicación es el motor de la vida en este planeta".

"Los humanos hemos desarrollado y potenciado, a través de las palabras, la representación del mundo que estamos comunicando permanentemente. La comunicación se fue transformando de un vehículo o una herramienta de hermandad, de compartir y poner en común, a ser una herramienta de opresión, dominación e impedimentos o imposiciones. Ha coartado discursos de libertad", sostuvo la escritora.

"En 'Lectores Rebeldes' cuestionamos esa ficción de que la comunicación es objetiva. En el libro hago un pequeño racconto histórico de que desde la juglaría, en época del Medio Evo, los señores feudales le pagaban a los juglares para que transmitiera tal o cuál noticia. Luego pasaron a los merchantes, que vendían información en los puertos. Cuando la comunicación se convierte en un negocio para alguien, ahí me parece que estamos en problemas. Pero es ahí cuando aparece la comunicación artística", completó.

Agregó que "la lectura es la gimnasia del intelecto. Cuando uno está leyendo no solo está decodificando letras, leer es comprender y en ese escenario quien está leyendo está haciendo un montaje con esos conceptos. Ese ejercicio es el que desarrolla la crítica, la pregunta, la confianza o desconfianza sobre ciertas hipótesis o prejuicios. Por eso la lectura ha sido siempre bardeada por los concentradores de poder. Lo que preocupa es que la gente pueda pensar por su cuenta y sacar conclusiones".

- ¿Qué sucede con las infancias?

- Los jóvenes, a partir de la revolución digital, leen mucho más pero leen distinto. El libro es una tecnología del Siglo XVI, desde que empezaron a ser armados a mano hasta el día de hoy, la pantalla te hace leer también y leer es comprender los mensajes. El tema es que el lugar de la lectura lingüística ha quedado reservado a las escuelas. La escuela es la que cumple ese rol necesario, imperioso, inmediato para que los chicos y las chicas puedan tener las herramientas necesarias para elegir leer y no solo tener la agenda de las redes sociales.

La escuela es una institución de la democracia creada, si le preguntas a cualquier persona te lo va a decir, para enseñar a leer y a escribir. En ese orden, primero leer y después escribir porque el bebé aprende a leer antes de aprender los signos, porque leer es interpretar el mundo que nos rodea, comprender que está sucediendo a mi alrededor, entender de que va la nana y el juego. La escuela ha sido, desde los fenómenos geopolíticos de la globalización, conminada a desplazar la enseñanza en la formación de lectores por otras, como la educación de oficios. La hora de lectura ha desaparecido en todos los programas educativos de Latinoamérica, Sudáfrica y en el Sur Asiático. Nos han ido despojando de los espacios curriculares donde se forma un lector.

- ¿Cuándo empezó a pasar esto?

- Los programas educativos, en Argentina, empezaron a cambiar en 1978 durante la dictadura con el primer decreto de descentralización de la educación. A partir de ahí, de a poco, la enseñanza del idioma pasó a llamarse Formación Lingüística, luego Lengua, hasta que desapareció la hora de lectura. Solo se planifica la lectura en los dos primeros grados, porque subyace la idea de que cuando estas aprendiendo a escribir ya sos lector. Pero eso es mentira porque tenemos profesionales que no son lectores habituales, saben leer y escribir pero no leen habitualmente. Formarse como lector es otra cosa, es un circuito cultural de contacto con la necesidad de saber y comprender nuevas ideas, nuevos temas y nuevas hipótesis.

 

 



Advertisement

También te puede interesar...

Millonaria inversión municipal para mejorar el barrio CEC

El intendente Luciano di Nápoli presentó la obra con vecinos y vecinas: asfaltan 17 cuadras y hacen 450 metros de desagües cloacales.

Publicado el 05/09/2025
Crecer Juntos dice presente en un nuevo torneo de natación

Columna de El Emperador de Kermés con Adriana González, presidenta de la Asociación Crecer Juntos.

Publicado el 05/09/2025
Nación demandó a Anguil: "a la gestión anterior no le importaba nada"

La intendenta de Anguil, Daniela Fernández, confía en que la comunidad pondrá un freno al ajuste de Milei en las urnas.

Publicado el 05/09/2025
Agenda Cultural Kermesera

Como todos los viernes, compartimos las propuestas culturales con Valen Quintero en Radiocracia Plus. Se destaca la música local con la vuelta de Rey Momo entre otras; y la poesía en la séptima edición del Poesía Pampa Fest. 

Publicado el 05/09/2025
“Gracias a la movilización de todos logramos salvar a Vialidad Nacional”

El Sindicato de Trabajadores viales celebró la derogación del decreto que disponía el cierre del organismo y definió la medida como un triunfo colectivo en defensa del trabajo y la infraestructura vial.

Publicado el 05/09/2025
ProCreAr a la provincia: expectativa de constructoras

Con la reactivación de los ProCreAr, se estima que se podrían recuperar mil puestos de trabajo. 

Publicado el 05/09/2025
El disparo que hirió a Pablo Grillo violó el protocolo

Un informe balístico confirmó que el gendarme Héctor Guerrero actuó de forma irregular. La jueza Servini lo citó a indagatoria el 17 de septiembre.

Publicado el 05/09/2025
"La Pampa nunca adhirió al protocolo porque no tiene razón de ser"

Entrevista de Radio Kermés con el titular de la cartera de Seguridad, Horacio Di Nápoli. 

Publicado el 05/09/2025
Maraniello, el juez que blindó a Karina, al borde del jury

El magistrado fue denunciado por mal desempeño y prevaricato en el Consejo de la Magistratura. En total, suma 10 denuncias, de las cuales 5 son por acoso sexual.

Publicado el 05/09/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe