• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Fin de la medida que impedía exportar "cortes populares" para cuidar precios


Detalles
Publicado: 01 Enero 2024
  • Economía
  • Exportaciones de carne

El Decreto 911 había entrado en vigencia en enero de 2022 y regía hasta el 31 de diciembre de 2023. 

En lo que representa un claro fin de época, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) habilitó a partir de este lunes los procedimientos para permitir la exportación de todos los cortes de carne bovina, sean en fresco, enfriados o bien congelados.

Fue tras perder vigencia las regulaciones que estableció el gobierno de Alberto Fernández a través del Decreto 911/21. Prohibía los embarques de asado, vacío, falda, matambre, tapa de asado, nalga y paleta, denominados "cortes populares", entre otros.

También dejará de tener efecto la diferenciación para la exportación de vacas de las categorías D y E y de toros, más conocidos como "Vaca China", animales que nunca se consumieron en el mercado doméstico y que forman parte del gusto gastronómico del consumidor asiático.

Además, se podrán mandar al exterior reses enteras, medias reses, cuarto delantero con hueso, cuarto trasero con hueso, medias reses incompletas con hueso y cuartos delanteros incompletos con hueso.

El Decreto 911 había entrado en vigencia en enero de 2022 y regía hasta el 31 de diciembre de 2023. Fueron dos años de prohibiciones severas.

El SENASA dispuso la actualización de los procedimientos para permitir la exportación de todo tipo de cortes cárnicos vacunos. También las autoridades fitosanitarias procedieron a adecuar a las nuevas condiciones los servicios de inspección veterinaria y los sistemas informáticos, particularmente el de certificación de exportaciones, que entró en vigencia desde este lunes.

El aumento en el precio de la carne siempre fue un problema para los sucesivos gobiernos peronistas a lo largo de la historia y la presidencia de Alberto Fernández no fue la excepción, ya que recurrió a una habitual herramienta: restringir o prohibir las exportaciones de diferentes cortes para tratar de contener o hacer retroceder los valores al público y, así decían, cuidar la "mesa de los argentinos".

Así, tras una importante suba en los precios, la administración cerró la exportación de carne vacuna en mayo de 2021 y luego procedió a poner en marcha un sistema de cuotificación y prohibición para exportar determinados cortes hasta el final de su mandato, medida que fue totalmente criticada y rechazada por el sector.

En 2021 Matías Kulfas, por entonces ministro de Desarrollo Productivo, informó que sólo se permitía exportar un volumen de hasta el 50 por ciento del promedio de exportaciones de 2020.

Estas limitaciones no alcanzaban a las cuotas arancelarias, es decir la Hilton, la 481 o el envío a Estados Unidos, ni tampoco frenaba los envíos bajo el protocolo kosher enviado a Israel. Así durante meses se logró promover ventas que rondaban unos 150 millones de dólares mensuales, sin embargo, un mercado externo por otros 100 millones se vieron afectados.

Antes de toda restricción, la exportación de carne vacuna durante el 2020 fue de un millón de toneladas, cifra que exhibió allí un crecimiento interanual del 10%. Esto representaba un negocio de unos USD 3.126 millones y el 8% de las ventas al exterior que realizaba el sector agroindustrial. Allí Argentina producía unos 3,2 millones de toneladas de carne bovina, y casi un número similar de carne de pollo y cerdo.




Advertisement

También te puede interesar...

Sobresueldo: la hermana de la diputada Rivas la trató de “delincuente” y salió a defender el apellido

Antonella Rivas acusó muy duramente a la legisladora del PRO: dice que “siempre se vendió”, que “le roba al Estado” y que “usa sus contactos políticos para escalar”.

Publicado el 19/08/2025
Paritarias: gobierno ofreció un 6% y gremios adelantan que es "insuficiente"

Pese a los pedidos, el gobierno no ofreció hasta el momento cláusula gatillo. 

Publicado el 19/08/2025
Jubilados le pidieron a Coli que vote contra el veto

Marcela Coli, diputada nacional, accedió a escuchar el pedido de jubilados y jubiladas pampeanas. 

Publicado el 19/08/2025
Familiares reclaman por el estado del edificio de Salud Mental del Molas

A través de las redes sociales, familiares de personas internadas en Salud Mental resaltaron las enormes diferencias edilicias entre el Hospital Molas y el René Favaloro. 

Publicado el 19/08/2025
Senado: el peronismo buscará este firmar dictámenes de universidades y Garrahan

El peronismo buscará avanzar esta semana en el Senado con la ley de financiamiento universitario. La semana pasada no logró los votos para sesionar.

Publicado el 19/08/2025
Avanza la venta de AySA

Entre las potestades que pretende entregar Javier Milei a los privados que se queden con AySA se encuentra la posibilidad de cortar el suministro de agua a quienes arrastren deudas. La Justicia interpuso una cautelar.

Publicado el 19/08/2025
Dictan taller de periodismo deportivo con perspectiva de género

Ayelén Pujol es periodista deportiva con trayectoria en medios como La Nación, El País, DiarioAr, Página 12 y Radio Provincia de Buenos Aires. Además es docente, escritora y representa a Argentina en la votación del Balón de Oro en fútbol femenino.

Publicado el 19/08/2025
Paritarias: gremios aguardan que Provincia mantenga los recuperos y la cláusula gatillo

Susana Funes, titular del Sindicato de Trabajadores Judiciales, aseguró que desde los gremios no desconocen la política partidaria y lo que está en juego en octubre, "pero nosotros vamos a defender los salarios de los compañeros". 

Publicado el 19/08/2025
Desde que asumió Javier Milei se perdieron 15.564 empresas

Desde noviembre de 2023 se registró una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, pasando de 512.357 a 496.793 empresas.

Publicado el 19/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe