• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

"Un aspiradora que privilegia las ganancias de los poderosos"


Detalles
Publicado: 19 Febrero 2024
  • Política
  • Cooperativa Popular de Electricidad
  • Ajuste salvaje

El presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad Martín Simpson advirtió sobre el impacto del ajuste que alardea de su "motosierra y licuadora".

"Desde La Pampa podemos ver con claridad otro eufemismo que esconde una política lamentable: 'aspiradora'. Eso es lo que sucede cuando se privilegian las ganancias de los más poderosos", aseveró el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Popular de Electricidad Martín Simpson.

Lo hizo en un texto que describe el impacto del ajuste y las consecuencias sobre la entidad solidaria que presta el servicio de energía eléctrica y sobre usuarios y usuarias.

El documento de la CPE que se difundió con la firma de Martín Simspon en la página editorial de la revista digital 1 de Octubre señala textualmente:

El gobierno nacional dispuso, desde este mes de febrero, un aumento de entre el 157 y el 491 por ciento en la energía eléctrica mayorista —dependiendo de la categoría—, con la sola excepción de la demanda de los usuarios residenciales calificados como de bajos ingresos e ingresos medios pero hasta 400 kWh/mes. Es decir que el costo de la energía que la Administración Provincial de Energía de La Pampa (APE) compra en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para luego vender a las cooperativas de la provincia, que finalmente la distribuyen en todo el territorio pampeano, se multiplicará casi por 3.

Por tal motivo, los asociados verán un importante incremento en las facturas de luz que tendrán fecha de vencimiento en abril, cuando las cooperativas percibirán los montos de la energía consumida en el período 2 (febrero).

La brutalidad del incremento se inscribe en una concepción de la energía como un producto que debe dar ganancias extraordinarias a toda costa a quienes la generan, y no como un servicio imprescindible para el país y su gente. Esta mirada no sólo choca con la visión cooperativista del servicio, sino también con la política de muchos países desarrollados de Europa y otras regiones —todos capitalistas, algunos liberales, otros conservadores—, que conciben a la energía como un pilar del desarrollo productivo de sus naciones y del bienestar de sus habitantes. Y que, por lo tanto, aplican constantes políticas de subsidios algunos o controles de tarifas otros, sabiendo que una tarifa “sincerada” llevaría los costos a precios insostenibles para industrias, comercios y familias.

Otra vez

El actual gobierno nacional ha reanudado un ciclo que tuvo su apogeo entre los años 2016 y 2019: una transferencia descomunal de dinero de parte de los usuarios a las grandes energéticas privadas.

Mientras tanto, las cooperativas pampeanas —último eslabón de esta cadena de transferencia de ingresos al gran capital— serán, una vez más, quienes pongan la cara ante el lógico fastidio de la gente. Desde la CPE vemos con preocupación el impacto de estas medidas, en un contexto de ajuste que aún no ha llegado a su máxima expresión.

El lenguaje impuesto por el presidente Milei y funcionarios nacionales, repetido y multiplicado por la prensa, utiliza eufemismos como “motosierra” y “licuadora”. Uno, para graficar el ajuste; otro, para ilustrar la pérdida de ingresos económicos de las familias en un movimiento de pinzas devaluatorio/inflacionario fríamente elaborado.

Desde La Pampa podemos ver con claridad otro eufemismo que esconde una política lamentable: “aspiradora”. Eso es lo que sucede cuando se privilegian las ganancias de los más poderosos. En un caso testigo residencial sin subsidio (que cada vez incluirá a más personas debido a la quita progresiva), por ejemplo, de cada 100 pesos que una familia pampeana abona por la electricidad, 57 pesos van a las generadoras, transportista y —en concepto de cargos e impuestos— al Estado Nacional que, por si esto fuera poco, ya anunció que reducirá los fondos coparticipables a su mínima expresión.

La palabra “cooperativismo” no ha sido pronunciada aún por ningún funcionario. Sabemos que para el actual presidente, quien se autodefine como “anarco-capitalista”, no figura en su radar nada parecido a empresas sociales, aunque estas, como la CPE, sean emprendimientos privados que la gente ha desarrollado para brindarse servicios. Esta realidad política del país no es novedosa para el modelo solidario. No es la primera vez que desde ámbitos nacionales desprecian al cooperativismo porque ven en él cierto riesgo para los negocios privados que se fomentan. Esto nos ha dado a todos los que integramos cooperativas —asociados, delegados, consejeros, empleados— una suerte de ejercicio de resiliencia.

El período iniciado en diciembre de 2023, con la elección de un presidente que promueve y ejecuta medidas extremas, es un desafío para todas las personas que desde hace 200 años apostamos por esta forma de convivencia y crecimiento, un sistema de cooperación que, contrariamente a lo que ha sucedido con experiencias extremistas, ha demostrado saber perdurar en el tiempo de manera sustentable, ofreciendo soluciones colectivas a nuestros problemas. Todo lo opuesto al discurso de moda.



Advertisement

También te puede interesar...

Jubilados en las calles: "es una lucha y la perseverancia tiene que primar"

Jubilados y jubiladas se volvieron a manifestar en contra del veto presidencial al aumento jubilatorio y moratoria previsional. 

Publicado el 14/08/2025
"Son días de celebración y de reivindicación de peronistas antiguos"

Entrevista de Radio Kermés con el subsecretario de Medios, José Pérez. 

Publicado el 14/08/2025
Medanito: ahora, las dos diputadas "rebeldes" del PRO ofrecen una alternativa de salida

Marcelo Rucci, titular del Sindicato del Petróleo, confirmó que Noelia Viara y Celeste Rivas generaron una iniciativa para salvar la licitación por Medanito.

Publicado el 14/08/2025
El gobierno desmiente represión y denuncia una operación de Matzkin y Bullrich

Poli Altolaguirre (UCR) dio a entender que habían existido balazos de goma. La Provincia desautorizó esa acusación y dijo que era una falsedad.

Publicado el 14/08/2025
Sin respuestas de Diputados, Rucci advierte por despidos

"No nos dejaron entrar ni a mí ni al intendente", reclamó el sindicalista en las afueras de una Legislatura que, una vez más, pateó el tratamiento del proyecto El Medanito. 

Publicado el 14/08/2025
Medanito: no aparecieron los votos y patearon la decisión para adelante

Miles de personas siguen presionando en las afueras de la Legislatura para conocer los posicionamientos en contra del proyecto. 

Publicado el 14/08/2025
Elecciones en Tribunales educativos: se presenta la lista opositora Unión Docentes Pampeanos

Las elecciones se llevarán a cabo el próximo 25 de septiembre y se trata de una elección bajo la órbita del Ministerio de Educación provincial.

Publicado el 14/08/2025
"No hicimos 400 kilómetros para irnos sin respuestas"

Pese a que una comisión de dirigentes de 25 de Mayo solicitó el ingreso y la necesidad de presenciar el debate, la Legislatura decidió sesionar sin público.

Publicado el 14/08/2025
Se Picó: una multitud reclama por Medanito y hay tensión en la Legislatura

La movilización fue motorizada por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y el propio intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve. 

Publicado el 14/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe