• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Tarifazo en la energía eléctrica: así se conforma el precio


Detalles
Publicado: 12 Marzo 2024
  • Economía
  • CPE
  • Tarifa Eléctrica

En exposiciones públicas, la Cooperativa Popular de Electricidad explicó “quiénes forman el sistema eléctrico argentino”.

La Cooperativa Popular de Electricidad viene realizando exposiciones públicas donde explica la conformación del modelo energético argentino.

En febrero, el gobierno nacional estableció un aumento del 151% para el precio mayorista de la energía eléctrica, y los asociados y las asociadas verán reflejado un fuerte incremento de las facturas del servicio eléctrico que vencerán en abril, debido a una estructura tarifaria basada en un modelo elegido en la década de los 90'.

Para un usuario residencial de consumo medio y nivel de ingresos altos, la parte que percibe La Nación del importe total de la factura de la CPE es cercana al 60%; es decir: de cada 100 pesos que un asociado paga por la factura de luz, casi 60 se van de la provincia, para la generación, el transporte e impuestos nacionales.

"Para la CPE queda aproximadamente un 35%, con lo que debe hacer inversiones, mantenimiento, pagar salarios y cubrir todos los gastos operativos y administrativos que requiere su funcionamiento", detalló el gerente de la CPE, Luis Usero, en un conversatorio realizado en el Sindicato de Prensa, en el que se explayó sobre la conformación y funcionamiento del sistema eléctrico y las génesis de los nuevos aumentos dispuestos por el gobierno.

La exposición contó además con la presencia del presidente del Consejo de Administración, Manuel Simpson. El gerente del Servicio Eléctrico y Alumbrado Público, Pablo Cappello, ofreció un informe similar al Cuerpo de Delegados de la cooperativa, reunido en Los Pioneros.

La reforma del mercado eléctrico 

Usero explicó que el sistema se compone de cuatro grandes sectores, delineados en la reforma definida en 1992: la generación, la transmisión o transporte, la distribución y la demanda de energía eléctrica.

CHARLA CPE

La generación de energía es un mercado con libre competencia y sus variados actores, ubicados en distintos lugares del país, producen recurriendo a diversas fuentes: hidráulicas, térmicas (combustibles fósiles), solares, eólicas, atómica. Los protagonistas informan sus costos, y razones económicas y técnicas (caso de centrales nucleares que deben funcionar permanentemente) definen a quién se ordena generar.

Son empresas privadas algunas, otras de carácter público o con participación de los Estados nacional o provinciales, e incluso, como en el caso de las represas de Yacyretá o Salto Grande, con intervención de otros países.

La transmisión o transporte, en cambio, es un servicio público monopolizado y regulado. La mayor concesión es a la empresa TRANSENER, que se encarga de operar una red de alta tensión que se extiende aproximadamente por unos 18 mil kilómetros.

El tercer componente del sector es la distribución. Se trata de una actividad regulada, concesionada en distintas jurisdicciones. La Pampa es una de ellas, donde la distribución está prácticamente en su totalidad concesionada por el Estado provincial, a través de la Administración Provincial de Energía (APE) a las cooperativas eléctricas.

El cuarto componente es la demanda, conformada por los destinatarios finales del servicio: las familias, los comercios, las industrias, los entes oficiales.

Mercado mayorista

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) está conformado por la Secretaría de Energía de Nación, el Ente Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE, también de Nación) y CAMMESA, una Sociedad Anónima sin fines de lucro que administra los despachos de energía al sistema.

CAMMESA es la encargada de determinar, con base en una planificación horaria, cuál generador entra en juego cada día y a cada hora, en función de la demanda calculada. Otra función de CAMMESA es administrar la relación comercial entre generadores y distribuidores: cobra a los segundos para pagarle a los primeros.

¿Cómo se fija el precio?

El ingeniero Usero aclaró que la fijación del precio de la energía tiene una dinámica diferente de otras actividades. Ante la demanda básica de energía, CAMMESA emite la orden de aportar energía al generador que tiene el menor precio. A medida que se incrementa el consumo, se convocan a otros generadores con precios superiores, para que despachen energía al sistema. El último generador que entra a abastecer en un determinado horario, es el que fija el precio de la energía.

CHARLA CPE DOS

Esto significa que todos los generadores que ingresaron antes, terminan cobrando el precio de la energía al valor del último y más caro. Así se fija el precio en el mercado mayorista. Entonces, cuanto más consumo de energía hay, más cara es, porque el último generador en ser convocado es el que tiene un costo de generación más alto.

Matriz de las tarifas

En otro conversatorio, realizado en Los Pioneros, el gerente del Servicio Eléctrico y de Alumbrado Público, Pablo Cappello, detalló la matriz de las tarifas.

“Como queda en evidencia, la particularidad del servicio eléctrico con respecto a otros servicios, bienes o productos, es que, debido al esquema elegido en la década del 90, a mayor consumo, mayor es el precio a abonar por lo consumido”, detalló.

A nivel provincial el esquema tarifario eléctrico está absolutamente condicionado por el sistema nacional. Y, en consecuencia, las tarifas que la Administración Provincial de Energía (APE) establece para que las cooperativas cobren a sus asociados, fluctúan de acuerdo con el precio mayorista y la política de incrementos que para él determine el Estado Nacional, porque es ella la que compra la energía en el MEM.

Para un usuario residencial de consumo medio y nivel de ingresos altos, la parte que percibe La Nación del importe total de la factura de la CPE es cercana al 60%; es decir: de cada 100 pesos que un asociado paga por la factura de luz, casi 60 se van de la provincia, para la generación, el transporte e impuestos nacionales.

Para la CPE queda aproximadamente un 35%, con lo que debe hacer inversiones, mantenimiento, pagar salarios y cubrir todos los gastos operativos y administrativos que requiere su funcionamiento.

Finalmente, para el Estado provincial (APE, cargos e impuestos provinciales) queda un 7 por ciento.
En febrero el gobierno nacional estableció un aumento del 151% para el precio mayorista, que las y los asociados verán reflejado en un fuerte incremento de las facturas por su consumo eléctrico, justamente por la estructura tarifaria detallada en el párrafo anterior.

 



Advertisement

También te puede interesar...

Jubilados en las calles: "es una lucha y la perseverancia tiene que primar"

Jubilados y jubiladas se volvieron a manifestar en contra del veto presidencial al aumento jubilatorio y moratoria previsional. 

Publicado el 14/08/2025
"Son días de celebración y de reivindicación de peronistas antiguos"

Entrevista de Radio Kermés con el subsecretario de Medios, José Pérez. 

Publicado el 14/08/2025
Medanito: ahora, las dos diputadas "rebeldes" del PRO ofrecen una alternativa de salida

Marcelo Rucci, titular del Sindicato del Petróleo, confirmó que Noelia Viara y Celeste Rivas generaron una iniciativa para salvar la licitación por Medanito.

Publicado el 14/08/2025
El gobierno desmiente represión y denuncia una operación de Matzkin y Bullrich

Poli Altolaguirre (UCR) dio a entender que habían existido balazos de goma. La Provincia desautorizó esa acusación y dijo que era una falsedad.

Publicado el 14/08/2025
Sin respuestas de Diputados, Rucci advierte por despidos

"No nos dejaron entrar ni a mí ni al intendente", reclamó el sindicalista en las afueras de una Legislatura que, una vez más, pateó el tratamiento del proyecto El Medanito. 

Publicado el 14/08/2025
Medanito: no aparecieron los votos y patearon la decisión para adelante

Miles de personas siguen presionando en las afueras de la Legislatura para conocer los posicionamientos en contra del proyecto. 

Publicado el 14/08/2025
Elecciones en Tribunales educativos: se presenta la lista opositora Unión Docentes Pampeanos

Las elecciones se llevarán a cabo el próximo 25 de septiembre y se trata de una elección bajo la órbita del Ministerio de Educación provincial.

Publicado el 14/08/2025
"No hicimos 400 kilómetros para irnos sin respuestas"

Pese a que una comisión de dirigentes de 25 de Mayo solicitó el ingreso y la necesidad de presenciar el debate, la Legislatura decidió sesionar sin público.

Publicado el 14/08/2025
Se Picó: una multitud reclama por Medanito y hay tensión en la Legislatura

La movilización fue motorizada por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y el propio intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve. 

Publicado el 14/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe