• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Unicef advierte por la drástica reducción del presupuesto en niñez


Detalles
Publicado: 12 Marzo 2024
  • Derechos Humanos
  • Pobreza
  • infancias

Según estimaciones del organismo, la pobreza se agudizó a fines del año pasado y alcanza al 19,4 por ciento de la población infantil.

La indigencia en niñas y niños en Argentina aumentó al 14,3 por ciento en el primer semestre de 2023. Esto equivale a 1,8 millones de chicas y chicos, 250 mil más en comparación a 2022, según un informe de Unicef publicado este martes.

De acuerdo con estimaciones del organismo, el escenario se habría agudizado hacia finales del año pasado hasta alcanzar al 19,4 por ciento de la población infantil. Son 630 mil chicas y chicos más que viven en hogares que no cubren la canasta básica de alimentos.

En tanto, la pobreza monetaria afecta al 57 por ciento de niñas y niños, lo que equivale a 7,1 millones de chicas y chicos. Algunos de ellos se encuentran incluso en situaciones de mayor vulnerabilidad: la pobreza se eleva cuando los referentes del hogar tienen muy bajo clima educativo (83%), en los casos de hogares monomarentales (68%) o cuando residen en barrios populares (84%).

En este contexto, el presupuesto nacional destinado a niñez muestra, al día de hoy, una caída del 75 por ciento en términos reales, según tres nuevos informes de Unicef basados en cifras oficiales que abordan la pobreza monetaria y las privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños; el presupuesto destinado a la infancia; y la suficiencia de las políticas de protección de ingresos.

"El presupuesto constituye una herramienta clave para aportar elementos desde la política fiscal que garanticen el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia”, explicó Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina, al presentar los informes enmarcados en los monitoreos sobre la situación de la niñez y la adolescencia que realiza la organización de forma continua desde 2016.

“Con esta información, buscamos contribuir a la toma de decisiones de los gobiernos, en cumplimiento con los planes de trabajo acordados con el Estado nacional, y a partir del mandato establecido en la Convención de los Derechos del Niño", señaló.

La implementación de políticas nacionales claves para la infancia presenta signos de alerta en lo que va de 2024. Por un lado, se registra un número importante de iniciativas que muestran niveles de ejecución nulos o casi nulos (fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, Plan Nacional de Primera Infancia, entre otros). Por el otro, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar muestran niveles de ejecución elevados para el momento del año debido a que los montos previstos en el presupuesto actual -prorrogado de 2023- no son suficientes para hacer frente a las necesidades de financiamiento que se requieren para dar cobertura a las familias a lo largo de todo el año.

"Si bien tienen desafíos vinculados a la cobertura y a la capacidad de protección en un contexto de elevada inflación, son las políticas con mayor impacto en el bienestar de la niñez en términos de ingresos. A modo de ejemplo, la tasa de pobreza extrema sería 10 puntos más elevada sin estas transferencias directas a los hogares", sostuvo Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef Argentina. De hecho, Las políticas de protección de ingresos resultan centrales para mitigar los niveles de pobreza: sin estos programas, alrededor de 270 mil niñas y niños más vivirían en la pobreza y más de un millón pasarían a ser indigentes.

“De mantenerse las tendencias actuales, la prevalencia de la pobreza monetaria en la niñez y la adolescencia para el primer trimestre de 2024 alcanzaría valores en torno al 70 por ciento, mientras que la indigencia llegaría al 34 por ciento con repercusiones en el bienestar actual y de largo plazo”, agregó Waisgrais. “En un contexto de vulnerabilidad social y elevados niveles de pobreza infantil, es importante sostener las partidas presupuestarias destinadas a las políticas de protección de ingresos a los hogares. Si bien hubo señales positivas en este sentido, es clave maximizar los esfuerzos para mejorar la cobertura y suficiencia de las prestaciones”, subrayó.

Los aumentos establecidos a principios del año del 100 por ciento en los montos de la AUH y la Prestación Alimentar contribuyeron a mitigar el impacto de los incrementos de precios en los hogares en situación de pobreza. Sin embargo, durante los últimos años, la capacidad de compra de ambas prestaciones evidencia una significativa caída. En la actualidad, la AUH representa el 45 por ciento de la Canasta Básica Alimentaria y el 21 por ciento de la Canasta Básica Total, y la Tarjeta Alimentar enfrenta una situación similar. Los informes presentados mencionan la necesidad de un nuevo mecanismo de actualización de las prestaciones que integre la variación de precios y replantee el esquema de las condicionalidades vigente para acceder a estos programas.

"Argentina transita por un proceso de estancamiento económico hace más de 10 años, y en la actualidad tenemos el mismo producto per cápita, medido en valores constantes, que en el año 2007. El proceso inflacionario de los últimos años, que se acelera nuevamente a partir de diciembre de 2023, generó nuevos impactos en los niveles de pobreza que es necesario poder amortiguarlos", amplió Waisgrais al momento de dar cuenta sobre la situación de alerta que atraviesan las infancias.

En ese sentido, sostuvo: "Solo a modo de ejemplo, en el último año los salarios de los trabajadores registrados aumentaron aproximadamente 160%, los salarios de los trabajadores no registrados 115%, mientras que la canasta básica alimentaria, índice por el cual se mide la pobreza extrema, un 296%. Por otra parte, el presupuesto de prórroga para el año 2024, en un contexto de restricciones fiscales, también muestra una caída significativa en términos reales en partidas específicas para garantizar las condiciones de vida y el desarrollo de la niñez".

Waisgrais consideró que es posible preservar a las infancias aún en un contexto de ajuste: "En un contexto de vulnerabilidad social y elevados niveles de pobreza, y particularmente de indigencia, resulta central continuar incrementando mensualmente y por encima de la inflación, las partidas presupuestarias destinadas a la protección de ingresos para evitar que niños y niñas se sitúen en la pobreza extrema y, en consecuencia, padezcan inseguridad alimentaria". "Erradicar la pobreza extrema, con los consensos adecuados, es viable fiscalmente aún en un contexto de restricciones presupuestarias", afirmó.

Informe: Lucía Bernstein Alfonsín



Advertisement

También te puede interesar...

Familias del Atuel reclaman por el servicio de gas y niegan haber recibido ayuda municipal

Hace más de 15 días que 10 familias de la tira 12 del Barrio Río Atuel permanecen con el servicio de gas cortado. 

Publicado el 12/08/2025
No al veto: nueva movilización de personas con discapacidad

Decenas de personas se volvieron a concentrar en la Plaza San Martín en contra del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. 

Publicado el 12/08/2025
La Justicia de Estados Unidos define qué pasará en el juicio millonario por YPF

La Corte de Apelaciones de Nueva York resolverá si acepta el pedido presentado por la Argentina para se mantenga en suspenso el fallo.

Publicado el 12/08/2025
"Milei debería estar detenido porque Argentina tiene déficit fiscal"

 El legislador nacional se reunió con jubilados y juiladas de la provincia previo a la sesión donde se tratará el veto de Milei al aumento jubilatorio. 

Publicado el 12/08/2025
Estafa $Libra: la oposición busca reactivar la comisión Investigadora

La comisión está paralizada ante la imposibilidad de elegir a sus autoridades

Publicado el 12/08/2025
Todos a Santa Rosa por Medanito: Monsalve pide que legisladores "den la cara"

El intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, advirtió que el descontento social "seguirá creciendo" en caso de que no se de respuestas inmediatas al proyecto de licitación de Medanito. 

Publicado el 12/08/2025
Gremio petrolero marcha a Santa Rosa y presiona por Medanito

 Se espera que diferentes gremios de 25 de Mayo se plieguen a la convocatoria del Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Neuquén, Río Negro y La Pampa. 

Publicado el 12/08/2025
El gobierno habilitó una plataforma para avanzar en la privatización de empresas

La medida permitirá concretar de forma completamente digital la venta de activos y acciones o cuotas de capital, entre otras operaciones.

Publicado el 12/08/2025
Inflación: en julio, la carne aumentó un 1,4% y el pollo un 4,4%

En los primeros siete meses del año, la carne vacuna experimentó una variación superior al 31% y el pollo mostró un aumento por arriba del 25%.

Publicado el 12/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe