• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Falta de medicamentos oncológicos: “los responsables están en el poder”


Detalles
Publicado: 17 Abril 2024
  • Salud Pública
  • Ajuste salvaje
  • Medicamentos oncológicos

Organizaciones que acompañan a pacientes y familiares denunciaron en Diputados la falta de respuestas del Ministerio de Salud. Ya hubo al menos seis víctimas fatales.

Representantes de organizaciones sociales que acompañan a pacientes y familiares con cáncer y otras enfermedades graves dieron una conferencia en el Salón del Bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados de la Nación para dar a conocer el amparo que presentaron días atrás para exigir que la Dirección de Asistencia Directa para Supuestos Especiales (DADSE) entregue la medicación en tiempo y forma. Las entidades denunciaron que ya hubo al menos seis víctimas fatales.

Aldo Pinto (Salta), Camila Giménez (Córdoba), Alfredo González (Buenos Aires), María Teresa Troiano (Buenos Aires), Mariana Floridia (Buenos Aires) y Patricio Romanos (Buenos Aires) son los nombres recopilados por las organizaciones, pero advierten que puede haber más. Se trata de pacientes que dejaron de recibir medicación del Estado en medio de sus tratamientos. Y fallecieron.

La conferencia tuvo lugar horas después que el Gobierno celebrara que el Ministerio de Salud –del que depende la Dadse– logró un ‘ahorro’ de $140 mil millones por cambios en el sistema de compras y bajas de subsidios.

falta de medicamentos conferencia

“La palabra es mistanasia. Quiere decir muerte por abandono indigno de persona. Cuando algún odiador pone ‘todos los días se muere gente’, por supuesto que se puede morir alguien de cáncer aun recibiendo el tratamiento. Lo que hace que esto sea un crimen es que el tratamiento existe y esa persona no lo recibe”, gritó Florencia Braga Menéndez, referente de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA).

Con gran indignación, añadió: “Piensen la diferencia entre morirse de cáncer, habiendo tratamiento y luchando, y morirse sin un arma en la mano, como un perro apaleado. Disculpen el tono agresivo, pero no puede haber otro. Es mistanacia y los responsables están en el poder”.

“Pedimos que la cautelar se cumpla de manera urgente. Queremos que la gente reciba sus medicamentos ya, sin vueltas. Si están auditando, no por eso pueden no darlos. No nos mientan más”, dijo en relación con la versión de que las trabas en la entrega de medicación se deben a irregularidades en la gestión anterior, como argumentó la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Pettovello y Milei.

“¿Antes tuvimos conflictos con gobiernos? Sí, mil veces. Pero nunca hubo la mala voluntad de que la gente se muriera. Nunca estuvo en la actitud de los gobiernos. Nunca. Aun en gobiernos liberales -a los que no hubiera votado jamás- nunca había la mala fe de mentirnos en la cara de manera tan violenta y de estar jugando en contra de la vida de los pacientes que defendemos”, lamentó.

María Alejandra Iglesias, de la Asociación Sostén, habló con mucha conmoción. Como paciente que fue, recordó que quienes encabezan las organizaciones fueron pacientes o familiares, que conocen de cerca lo que es recibir un diagnóstico de cáncer y enfrentar un tratamiento. Peor aún, lidiar con obstáculos a ese tratamiento.

falta de medicamentos conferencia tres

 “Cualquiera puede tener cáncer y cualquier enfermedad. Es algo que nos atraviesa a todos. Esto no puede pasar. Hemos tenido que exigir, pedir, pelear por medicación en tiempo y forma, pero nunca como hoy. Hace cuatro meses y medio que no hay respuesta. Fuimos a una reunión con el ministro de Salud (Mario Russo) y dijo que iba a suceder todo rápido. No pasó. Y después en un comunicado dicen que nunca sucedió el cierre (de la Dadse) y que son operaciones de prensa. No lo son. Es lo que nos está pasando. Conocemos a los pacientes. Estamos todos los días recibiendo llamados para contención, orientación, acceso a la medicación. Para nosotros también es muy angustiante y difícil”, remarcó.

“Las asociaciones como Unidos por el Cáncer, ALAPA, estamos rescatando a muchos pacientes. Por suerte, hasta el momento ningún menor de edad ha fallecido. Pero fue gracias al trabajo de organizaciones como Fusoca (Fundación Solidaridad Cáncer). Hemos salvado la vida de pacientes, de chiquitos que tenían que empezar su quimioterapia y mientras tanto en la Dadse se está discutiendo si la medicación que le corresponde al niño internado en el Gutiérrez es de ellos o de Provincia o está en el Vademécum. Y a mí qué me importa. La mamá presenta el expediente a la Dadse cuando tenía que empezar la quimioterapia el lunes y le dicen ‘llamá en 30 días a ver qué pasa’. Eso no es una respuesta”, cuestionó Alexis Descourvires Montalva, de ALAPA. Y apuntó especialmente sobre los derechos de las y los niños.

“Impactante crueldad”

El amparo colectivo se decidió ante la falta de respuesta a pacientes que esperan medicación de la Dadse, última instancia para personas sin obra social que requieren remedios costosos o de difícil acceso. “Desde el 10 de diciembre el gobierno decidió paralizar la entrega de medicamentos para pacientes con cáncer, enfermedades crónicas y autoinmunes, producto de una decisión tomada por Pablo de La Torre, secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, y Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, de quien depende dicha Secretaría. Se suspendió el funcionamiento de la Dadse, encargada de subsidiar la compra de estos medicamentos de alto precio. Luego fue transferida al Ministerio de Salud, y siguen sin dar soluciones”, plantearon las organizaciones denunciantes.

falta de medicamentos conferencia dos

“Producto de esta decisión, se registraron hasta el momento 6 personas fallecidas por falta de medicación: Aldo Pinto (Salta), Camila Giménez (Córdoba), Alfredo Gonzalez (Buenos Aires), María Teresa Troiano (Buenos Aires), Mariana Floridia (Buenos Aires) y Patricio Romanos (Buenos Aires). En el caso de Patricio, su amparo individual tuvo resultado favorable por parte del juzgado interviniente, y el Gobierno tomó la decisión de apelar la resolución, en un acto de impactante crueldad”, definieron.

“Sin embargo, el Gobierno tenía igualmente la obligación de garantizar la medicación. Cuando la medicación apareció, Patricio Romanos ya había fallecido hace dos semanas. Es importante destacar, también, que no contamos con un número oficial de cantidad de pacientes que, en total, están a la espera de su medicación, pero el Ministerio de Salud informó oralmente, en reunión con organizaciones de pacientes, que solamente de pacientes oncológicos ya tenían registrados 1.900 expedientes. El Ministerio no informa un número total de expedientes teniendo en cuenta todas las enfermedades que la DADSE cubre”.

Ante esta situación, la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), Asociación Mucopolisacaridosis Argentina (AMA), Asociación Civil SOSTEN, Fundación Entrelazando Esperanza, Fundación Grupo Efecto Positivo y Asociación Civil Geselina Llegaremos a Tiempo presentaron el pedido de amparo, que recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo-Federal N°7.
Por Luciana Rosende

 



Advertisement

También te puede interesar...

Gastos reservados millonarios: una diputada del PRO admite que los usa para pagar el alquiler

La repartija de plata en negro en la Legislatura provincial fue tema de conversación con Noelia Viara y Celeste Rivas en "Se Picó".

Publicado el 19/08/2025
"El PRO no tiene dueño"

Noelia Viara y Celeste Rivas, diputadas rebeldes, chicanearon a Marita Mac Allister, "la tía de Alexis".

Publicado el 18/08/2025
"Nunca podría pensar que el gobierno va a coimear para que voten una ley"

Las diputadas rebeldes del PRO, Noelia Viara y Celeste Rivas, explicaron su posición por Medanito, hablaron de la "mesa del consenso" y dijeron que no se van del bloque.

Publicado el 18/08/2025
Medanito: las diputadas rebeldes del PRO confesaron su "cagazo" en Se Picó

 Noelia Viara y Celeste Rivas dijeron que durante la sesión de Medanito no hubo maniobra política, sino que tuvieron miedo. Viara destacó el rol de Alicia Mayoral: "la vieja tiene unos huevos de oro".

Publicado el 18/08/2025
"Milei decide someterse a una subordinación insólita a los Estados Unidos"

Entrevista con el exembajador en China, Sabino Vaca Narvaja, quien presenta su libro sobre vivencias en el país asiático y su importancia para la economía argentina. 

Publicado el 18/08/2025
Liga Cultural: "es una tristeza ver tan pocos equipos del femenino"

Jugadoras del fútbol femenino que disputan el torneo de la Liga Cultural  exigen mayor apoyo de la Liga y los clubes para sostener un nivel competitivo de la disciplina. 

Publicado el 18/08/2025
Compactarán vehículos decomisados y donarán la recaudación

El Superior Tribunal de Justicia y el municipio de Santa Rosa firmaron un convenio para compactar vehículos decomisados. Lo recaudado será donado a entidades de bien público

Publicado el 18/08/2025
Secuestro y abuso: el imputado ya tiene otra denuncia por violencia de género

Investigan un secuestro y abuso a una mujer de 40 años. Entrevista con la fiscala Cecilia Molinari.

Publicado el 18/08/2025
El peronismo advierte que el proyecto de las rebeldes del PRO "no defiende los intereses de la provincia"

Entrevista de Radio Kermés con el diputado Espartaco Marín. 

Publicado el 18/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe