• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Ley Bases: técnica, totalitarismo y final


Detalles
Publicado: 13 Junio 2024
  • Política
  • Eduardo Luis Aguirre
  • Ley Bases

Por Eduardo Luis Aguirre.

El gobierno que se propone destruir el estado argentino ha logrado la sanción en Senadores de la denominada Ley Bases. Una expresión ininteligible y laberíntica, con apenas siete legisladores originarios, ha demostrado que existe una nueva técnica totalitaria de hacer política, que permite ganar elecciones y pulverizar mayorías históricas.

Esa técnica, en términos heideggerianos, constituye un bagaje cultural que incluye la utilización profunda de la frustración y el odio colectivo, la capitulación de los viejos estilos convencionales de la política, la disrupción y la idea gaseosa del cambio como objetivo indeterminado, la avalancha deshumanizadora de la colonización de las subjetividades, la desconexión comunitaria, el individuo desconectado de sus semejantes, desafiliado y desinteresado de las fidelidades políticas tradicionales, los gurúes políticos de nueva generación y la invasión de trolls capaces de transformar la derrota en victoria y los yerros fatales en esperanza irracional. Las tecnologías digitales en manos de personas capaces de detentar el poder, de orientar las lecturas, los valores, los hábitos, las lógicas y una distancia cada vez más marcadas con la política y lo político han permitido la instalación discursiva capaz de desfigurar las verdades más ostensibles que los impávidos ciudadanos observan desorientados en las plataformas digitales o los canales de televisión. Ellos ven manifestantes que reclaman por la vigencia de su (nuestra) patria, pero como el gobierno es capaz de presentar a la protesta social, el más importante de los derechos constitucionales, como un intento de golpe de estado y terrorismo, lo asumen de una manera exactamente inversa a la que podrían apreciar por sí mismos. Para eso, el totalitarismo no necesita más que la actuación salvaje de la mano de obra de los servicios de siempre, el desprecio absoluto por una ética política democrática (un voto por una embajada) y una denuncia extravagante e insensata que sienta las bases para lo más peligroso y sórdido. Por eso es que la aparición fantasmagórica a un inexistente golpe de estado o a un disparatado terrorismo no son más que anticipos y estímulos que microimpactan en la inabarcable conciencia social de un pueblo acostumbrado a ejercer formas de democracia directa en las calles. Mientras tanto, al interior de la humanidad de aquellos sujetos alienados se desata una alternativa dramática: ser personas o ser máquinas. Y algunos eligen o al menos se comportan como máquinas. Como señala el filósofo Jordi Pigem en su libro “Técnica y Totalitarismo”, en los últimos años se ha multiplicado exponencialmente la incertidumbre y ha bajado dramáticamente la confianza que podíamos tener en políticos, en expertos, en medios de comunicación convencionales y en muchos otros paradigmas que durante dos siglos disciplinaron al conjunto de las sociedades democráticas indirectas de occidente. El sujeto se ve de esta manera ante la obligación solitaria de discernir qué es verdad y qué es producto del fabuloso proceso de mistificación que plantea el totalitarismo tecnológico contemporáneo. Harari ha llegado a decir que el hombre actual no es más que un algoritmo. En ese colapso cognitivo que generan los nuevos medios de control social, la tarea no es sencilla y tal vez ni siquiera se represente como urgente. Ocurre que la legislación sancionada anoche es, igual que el macabro DNU, un nuevo Estatuto Legal del Coloniaje. Pocas veces se ha visto un retroceso tan marcado en materia de derechos en el único país de América donde existió un movimiento nacional, popular, revolucionario, cristiano y mayoritario. Estamos, nos guste o no, frente al primer avance legislativo de la nueva colonialidad libertaria.

Es difícil recordar semejante capitulación por vía democrática y mucho más lo es imaginar que terminaremos nuestros días en un país que puede convertirse en una ordalía desquiciada para nuestros hijos y nietos.



Advertisement

También te puede interesar...

UTELPa: la oposición pegó con furia después del Congreso

"Cuando es poder, corren. Cuando es salario, duermen", dijo la agrupación Rosa y Verde sobre la conducción del gremio docente.

Publicado el 20/11/2025
Violencia de Género: cayeron las guardias e intervenciones

La Municipalidad rindió cuentas sobre sus acciones en el área a cargo de Paula Inchaurraga. El 80% de las mujeres encuestadas no percibió la cuota alimentaria.  

Publicado el 20/11/2025
Sorpresa: le dieron un título de Campeón a Rosario Central

Sin aviso, la AFA lo premió por ser el mejor de la tabla anual y el equipo se agrega una estrella.

Publicado el 20/11/2025
Anunciaron una Maestría en Gestión de la Información

Nueva carrera de Posgrado de la UNLPam, propuesta conjunta de Ingeniería y de Económicas y Jurídicas.

Publicado el 20/11/2025
Arranca el nacional de veteranos: participan 1.700 futbolistas

La Pampa recibe a jugadores de todo el país. Son 68 equipos de 15 provincias. Integrantes de la Federación Argentina de Fútbol para Veteranos dieron información.

Publicado el 20/11/2025
Paraninfos, entre las 25 mejores del país en el Pre Cosquín Rock

El grupo pampeano, elegido entre 600 bandas del país en el Pre Cosquín Rock, se presenta este viernes en el Teatro Español.

Publicado el 20/11/2025
Cristina Kirchner denunció que “en Argentina no hay Estado de derecho”

La expresidenta alertó que el avance de la causa de los "cuadernos fabricados" responde a la necesidad del Gobierno de tapar la recesión económica.

Publicado el 20/11/2025
UTELPa exige respuestas y advierte que el deterioro salarial es “insostenible”

Tras un congreso extraordinario, UTELPa exige respuestas urgentes a la Provincia y denuncia el deterioro del salario, el endeudamiento docente y el ajuste educativo impulsado a nivel nacional.

Publicado el 20/11/2025
Luces LED en tres barrios del norte de Santa Rosa

Se estrenó la tecnología de este tipo en Villa Germinal, el Obreros de la Construcción y Zona Oeste Quintas.

Publicado el 20/11/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe