• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

El empresario más importante de La Pampa, un devoto de Milei


Detalles
Publicado: 12 Noviembre 2024
  • Economía
  • Cintia Alcaraz
  • Ignacio Lartirigoyen

Ignacio Lartirigoyen, patrono de Catriló y pulpo agropecuario a escala nacional, reclama una ley de propiedad intelectual sobre las semillas y sueña con las mieles del RIGI. Es socio de Eduardo Elsztain.

Por Cintia Alcaraz (*)

El empresario más importante de La Pampa confía en el rumbo del gobierno de Javier Milei. A sus 70 años, Ignacio Lartirigoyen coincidió con los principales ceos de la agroindustria en el último coloquio de IDEA: si el rumbo del país se mantiene, el crecimiento llegará al 50% para 2030.

Amante de la cultura de Silicon Valley, de la economía de Israel y de la desregulación de los mercados, Lartirigoyen reclama una “ley de propiedad intelectual sobre las semillas”, sueña con acceder a las mieles del RIGI y es socio de Eduardo Elsztain en un meganegocio a escala nacional.

Pagó el impuesto a las grandes fortunas, aprobado durante la pandemia, pero no se fió de los destinos que el gobierno de Alberto Fernández le fuera a dar a ese fondo. No obstante, en varias apariciones públicas dijo que “un país vive de los impuestos que cobra”.

historico 2021 lartirigoyen y cia sa ignacio lartirigoyen presidentejpg

Quién es el empresario más importante de La Pampa

Dueño de más de una veintena de plantas de acopio, centros logísticos, producción ganadera, porcina y una planta de biodiesel que inauguró Cristina Fernández de Kirchner en 2013, Lartirigoyen es uno de los más respetados hombres de negocios en La Pampa. En su pueblo, Catriló, es una suerte de patrono del trabajo, un San Cayetano agroindustrial, que concita poder y veneración.

Catriló es la localidad que en el este pampeano hace frontera con la provincia de Buenos Aires, en la zona de Pellegrini. Tiene tres de las más grandes empresas agroindustriales de la provincia: Lartirigoyen y Cía, Gente de La Pampa y La María Pilar. La intendenta peronista Graciela “Buchy” López no duda en reconocer que el empresario “está presente" cada vez que necesita su colaboración y que “el crecimiento del pueblo va de la mano de sus empresas, que generan trabajo y bienestar”. Dice, además, que el impacto fiscal de los negocios de Lartirigoyen es fundamental para las arcas públicas.

Un país normal en el mundo de Javier Milei

En la última edición de las jornadas Argentina Visión 2040, que organizaron en septiembre pasado Argensun Foods, el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y la firma Lartirigoyen, el magnate dijo que “hoy el desafío es adaptarnos, porque si a este gobierno le va bien, vamos a ser mucho más eficientes. Si volvemos a ser un país normal, nos vamos a tener que adaptar. Las empresas que no lo hagamos vamos a estar dentro de las que desaparecerán”.

Unos meses antes, había asegurado que estaba “a favor de todo lo que viene”. Ilusionado, a propósito de la recortada Ley Bases, afirmó: “Es un apalancamiento para el campo y el RIGI, una oportunidad para el sector, que ojalá me toque a mí”.

Su relación comercial profunda con Eduardo Elsztain, el multiempresario más influyente en el entorno de Milei, lo coloca en una posición de privilegio. Lartirigoyen integra el directorio del conglomerado empresarial Futuros y Opciones, cuyo presidente es el zar inmobiliario, dueño del Banco Hipotecario, Cresud e IRSA, entre otras. Futuros y Opciones nació en 1999 como el primer sitio web en español que publicaba precios e informes de mercado para el agro. Actualmente, comercializa más de 7 millones de toneladas de granos al año y dirige las operaciones de 14 millones de toneladas en el mercado a término del país. De su útero, nacieron cinco nuevas unidades: fyoCapital, fyoCredits, fyoAdvisory, fyoFoods y fyoDigital. De esta última depende el sitio de noticias del sector Agrofy news.

aea bullrichjpeg

En el campo, piquetes eran los de antes

Ingeniero agrónomo recibido en la UBA, Lartirigoyen siempre reclamó el cese total de las retenciones. Sin embargo, en las últimas semanas se animó a decir que la quita de los derechos de exportación es “aspiracional” y que al Gobierno “no le tenemos que pedir que se bajen las retenciones, hay que pedir que se baje el gasto público”.

Lartirigoyen y Cía, de la cual es presidente, supo ser de las más bravas en el lock out de las patronales agrarias de 2008. “El piquete más duro estaba en la ruta 5 y la 1”, cuenta un vecino de la localidad. Por entonces, la totalidad del personal de la empresa cortaba las rutas para oponerse a la Resolución 125. Algunas voces sostienen que lo hacían por obligación: debían permanecer en las rutas y pegar stickers en los autos con mensajes de rechazo a las retenciones. Otras, que se paran en la vereda de enfrente, reconocen que existe “la cultura Larti” y que toda persona que trabaja en ese conglomerado de negocios integra una suerte de logia de fidelidad, identificada como “los chicos Larti”.

Por eso, no fue apenas una nota de color el día que CFK inauguró por videoconferencia la segunda planta de biodiesel de la provincia, la primera de Lartirigoyen, en 2013. Pampa Bio, instalada en General Pico, había recibido exenciones impositivas por diez años y un crédito provincial de $26 millones. Cristina saludó al empresario y lo felicitó por aprovechar el Régimen de Promoción Industrial, implementado durante el gobierno del peronista Oscar Mario Jorge.

En los últimos meses, el riesgo de tratamiento de una ley de biocombustibles promovida por las aceiteras exportadoras santafesinas y los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba), llevó a que las dos empresas de biocombustibles de La Pampa pidieran auxilio al gobierno de Sergio Ziliotto y al bloque del PJ pampeano en la Legislatura.

galpones lartirigoyenjpeg

De poeta y de loco

Al inicio del gobierno de Milei, Lartirigoyen fue uno de los empresarios que acompañó a Fernando Vilella en la presentación de la inédita Secretaría de Bioeconomía. El área duró menos de siete meses. La mano implacable del tuitero Gordo Dan borró de un plumazo al exdecano de la Facultad de Agronomía de la UBA, exministro de Daniel Scioli y exsubsecretario de María Eugenia Vidal. En las filas libertarias, acusaron a Vilella de promover las ideas de la Agenda 2030, aborrecidas por Milei.

La llegada de Sergio Iraeta le devolvió el nombre a la Secretaría: Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto no resultó un problema para Lartirigoyen, aunque su agenda tiene mucho del discurso de la “sustentabilidad” y las energías verdes. En 2021, en la XIX edición del premio La Nación-Banco Galicia a la Excelencia Agropecuaria, se llevó el oro por la mejor gestión sustentable y la excelencia agropecuaria.

Lartirigoyen creció, como dice él mismo, “sin proponérselo”. Guarda un perfil bajo, mide las palabras en cada entrevista, integra paneles de voces reputadas y es, en más de una ocasión, considerado un “científico de los negocios”. En sus charlas habla de la “resiliencia” de su sector y no se sonroja al reconocerse como “un héroe”. En una de sus últimas disertaciones, le leyó a su auditorio el poema “No te salves”, de Mario Benedetti.

En 2023, fue uno de los cinco nuevos miembros de AEA, el lobby empresario más poderoso del país. Ahí comparte silla con los ceos y escasas empresarias más ricas de la Argentina, aunque él sostiene que, si se compara con Marcos Galperin, aún es un empresario chico. Integra el selecto grupo de pensamiento agroindustrial Antropoceno, que comparte con Alejandro Valeiro, Gustavo Grobocopatel y Mariano Winograd, entre otros. El objetivo de este grupo, que se organiza a través de Whatsapp, es desterrar los discursos que “demonizan al glifosato” y “convencer a los jóvenes”.

Lartirigoyen participa poco de los debates en redes sociales y sus perfiles son privados. En X hay solo un comentario publicado y es complejo acceder a sus entornos. En 2023, el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, estuvo en Santa Rosa, visitando la flamante metalúrgica APEX, una empresa que, junto a la estadounidense Champion X, produce accesorios para la elevación artificial de petróleo convencional. Ahí estuvo Lartirigoyen, que lució sonriente junto al gerente Miguel Iglesias -exAcndar- y al diplomático, a quien agradeció en ese único comentario, publicado en la red social de Elon Musk, su “interés por conocer las provincias argentinas y saber lo que hace su gente para desarrollar nuestro querido país”.

Desburocratizar y concentrar

En La Pampa, es harto conocido que Lartirigoyen creó que su primera empresa de acopio de cereales en 1986 en Catriló y que, por entonces, tenía apenas dos empleados. Que empezó con un socio al que nunca nombra cuando le hacen notas y que al poco tiempo se convirtió en un santo patrón. Lo que poca gente conoce es el volumen de su riqueza. Hoy concentra 22 plantas de acopio, dos criaderos de cerdos que representan más de 2.500 madres, cinco plantas productivas, una de ellas de biodiesel, 56 sucursales generadoras de acopio, un centro logístico de venta y distribución de productos veterinarios y agroinsumos, más de 1.130 personas empleadas y 4.290 productores asociados en casi 3.000 formas de asociación.

También tiene participación accionaria en Molino Tassara; Patagonia Pet -alimento balanceado para mascotas-; Chemotécnica -formulación de agrotóxicos-; Alea -exportadora de cebada cervecera-; Lartirigoyen y Oromi -comercializadora de hacienda-; y un porcentaje en Punto 0 en el puerto de Quequén, entre otras.

Amén de la fortuna amasada, de la que es difícil tener precisión para un simple mortal, Lartirigoyen asegura que todos sus negocios se van desarrollar si se desburocratiza totalmente el mercado. Por eso, acuerda con el plan del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, aunque considera que todavía queda mucho por “desburocratizar”.

(*) Publicado en Letra P



Advertisement

También te puede interesar...

Advierten que la desregulación del ejercicio profesional afecta a toda la comunidad

Entrevista de Radio Kermés con la secretaría general Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales, Sandra Abdo.

Publicado el 14/05/2025
Santa Rosa es sede de un Encuentro Federal de Cooperativas

El evento está abierto al público. Entrevista con Magalí Romero, de la cooperativa "Produciendo La Pampa".

Publicado el 14/05/2025
Se viene otro Foro por la Tierra y la Vivienda Digna

El evento será este sábado 17 de mayo desde las 09:30 horas hasta las 16 horas en Chakra Raíz (San Juan 740)

Publicado el 14/05/2025
Pozo de Vargas: identificaron los restos de Aída Villegas, desaparecida en 1976

Fue secuestrada cuando tenía 22 años. Su familia aún busca a su hermano Jorge.

Publicado el 14/05/2025
Tensión en la industria avícola: récords de exportación y crisis laboral

En un año de expansión productiva y récords de exportación, la principal empresa del sector, Granja Tres Arroyos, despidió trabajadores y enfrenta denuncias por incumplimientos laborales.

Publicado el 14/05/2025
Reclaman mejores condiciones laborales para guardaparques

 Entrevista de Radio Kermés con Liliana Rechimont, integrante de ATE. 

Publicado el 14/05/2025
Llegó la hora de los Juegos Patagónicos en Santa Rosa

Se hacen los EPADE, los Juegos de Integración y los ParaEpade, con participación de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa.

Publicado el 14/05/2025
Milei disparó contra Mauricio Macri: “el ladrón cree a todos de su misma condición”

El Presidente cargó contra el titular de PRO al que responsabilizó de “ensuciar” al Gobierno “por mediocridad” respecto al rechazo de Ficha Limpia.

Publicado el 14/05/2025
Un puñado de canciones prohibidas

La sección musical que Federico Miravalle tiene en Radiocracia cada martes, no te cases ni te embarques.

Publicado el 14/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe