• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

El sector textil cierra el año con una caída de 20% en ventas


Detalles
Publicado: 22 Noviembre 2024
  • Economía
  • Industria
  • Javier Milei
  • Ajuste salvaje

Desde el sector advierte por el impacto que tendrá la apertura a las importaciones.

Empresarios textiles anticipan que tendrán este año una caída en torno al 20% interanual en la actividad y advirtieron que la flexibilización de las importaciones son una amenaza para la recuperación del sector, dado que podrían absorber la mejora del poder adquisitivo el año próximo. 

"El riesgo es que la mejora en el consumo, en el contexto en el cual estamos donde tenemos una cancha desnivelada, donde se favorece la importación sin ningún tipo de legislación en materia de valores criterio y demás, podemos correr el riesgo de que la pequeña recuperación que podamos ir teniendo los asalariados se vaya a importaciones", dijo este jueves el presidente de Fundación ProTejer, Luciano Galfione.

En una conferencia de prensa previo a la Convención Pro Textil 2024, Galfione repasó los factores que afectan al sector, que este año tuvo un uso de capacidad instalada de 44% promedio de enero a septiembre, y afirmó que "cualquier mejora en el sector va a ser reemplazada por producto importado".  El uso de capacidad instalada indica que 6 de cada 10 máquinas estuvieron paradas en 2024 en el sector textil, luego de 3 años de inversión récord por más de 1.400 millones de dólares.

Se refirió además a la apreciación cambiaria: "Cada vez somos más caros produciendo y se bajan aranceles a la importación, cada vez va a ser más difícil competir", agregó. En este contexto, dijo que "no estamos en desacuerdo con la apertura económica ni con la mayor eficiencia del Estado; pero estas medidas deben tomarse con cierto recaudo, inteligencia y con una temporalidad estratégica".

Las medidas -consideró- deben "tener en cuenta que la producción local arrastra problemas estructurales de competitividad que se agravan en el actual contexto de tipo de cambio apreciado y una inflación en dólares muy fuerte".  "Si en este contexto, se toman medidas de baja de aranceles y desregulación de medidas de protección de comercio leal no hacemos más que seguir desnivelando la cancha en contra de nuestra producción, con posibles consecuencias estructurales que podrían ser irreversibles y con un daño enorme sobre capacidades construidas y sobre el entramado social", agregó.

De acuerdo con ProTejer, el precio de una remera en un shopping se compone en un 50% por impuestos que en su mayoría van al Estado nacional; un 30% por alquiler y costo financiero; 12% logística, marketing y rentabilidad; mientras que la industria sólo representa 8% del precio final. "El problema de la Argentina no es producir, el problema de la Argentina es comerciar", aseguró Galfione.

En ese sentido, aseguró que "aunque importemos todo, no van a bajar los precios" y detalló que "la prenda importada se vende 7 veces más cara en Argentina que en Brasil", por los costos agregados de impuestos y comercio. Jorge Sorabilla, secretario de ProTejer y director de TN&Plantex, afirmó: "Estamos orgullosos con el precio de la ropa porque está por debajo de la inflación; hay muchos prejuicios porque miran lo importado y comparan con el precio de lo nacional".

"Creemos que el nivel de actividad va a estar 20% en promedio por debajo de 2023, con una rentabilidad diezmada o negativa", señaló.  Agregó que "en 2025 se espera un rebote de la economía, creemos que va a haber una recuperación económica, el riesgo está en que sea aprovechada por los sectores importadores de producto terminado que sería lo peor que le puede pasar a la Argentina".

"Argentina no tiene un problema de competitividad en la industria, lo que tiene es un problema de estructuras impositivas que no te hace ser competitivo" mientras que "la apreciación cambiaría nos cierra además el mercado exportador", expresó Sorabilla. Dijo que este año hubo diálogo con el Gobierno, pero que "no hay un plan de desarrollo para el sector". "Que bajen impuestos porque sino no va a poder competir la industria nacional", concluyó.

Fuentes: El Destape Web



Advertisement

También te puede interesar...

Conformaron red de proteccionistas de animales en Santa Rosa

Desde la red, aseguran que hay apoyo de Zoonosis, de la policía, incluso de concejales y concejalas locales. 

Publicado el 01/08/2025
UTELPa dice que la oposición plantea "discusiones que no llevan a nada"

Entrevista de Radio Kermés con la secretaria general del gremio mayoritario docente, Rosana Gugliara.

Publicado el 01/08/2025
Claudio Gabis en Santa Rosa: Noche de Leyenda

El legendario guitarrista de Manal y La Pesada del Rock, Claudio Gabis, se presentará este domingo en La Maroma con una banda de lujo para revivir clásicos inmortales y compartir anécdotas de una carrera musical trascendental.

Publicado el 01/08/2025
En medio de la crisis, el merendero de Villa Parque celebra el Día de las Infancias

 Pese a esperar una gran celebración, desde el Merendero "Rayito de Sol" dieron cuenta de las crecientes dificultades para dar respuesta a las necesidades alimentarias de la comunidad.

Publicado el 01/08/2025
Llega la edición de agosto de FeriArte

Es una oportunidad para que toda la comunidad recorra los stands, comparta en familia o con amigos, y al mismo tiempo apoye la economía local.

Publicado el 01/08/2025
Vuelve Quema Quema

 Entrevista de Radio Kermés con Marcelo González y Armando Lagarejo, dos de los cuatro actores de la obra que dirige Edith Gazzaniga.

Publicado el 01/08/2025
"En el 2027 voy a ser reelecto"

A diferencia de Caputo, Milei consideró que el aumento del dólar se debe a la traición de su vicepresidenta, Victoria Villarruel. 

Publicado el 01/08/2025
Desalojo ilegal, estigmatización y persecución política al tejido comunitario transfeminista

Por Colectivo YoNoFui (*)

Publicado el 01/08/2025
Aumento del dólar: Caputo culpó al "riesgo kuka y a la incertidumbre política"

"Tenemos que acostumbrarnos a que puede subir y puede bajar", dijo  sobre el dólar el ministro de Economía, Luis Caputo.

Publicado el 01/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe