• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

El arte de contar la moneda en clave feminista


Detalles
Publicado: 08 Agosto 2020
  • Feminismos
  • Economía Popular
  • Feriantas

Cómo atravesar una pandemia siendo una ferianta y sobrevivir para contarlo.

Por Cintia Alcaraz/ Fotos: Dagna Faidutti.

La crisis económica mundial  causada por el covid 19 ya no es noticia. Es estructura, es realidad, es día a día. Todes les economistas del mundo escribieron, pensaron, criticaron, proyectaron los desastres y aciertos de los gobiernos frente a la profundización del desempleo, el hambre y  las miserias vendrán. Se presume que entre el 6% y el 8% de la población del planeta caerá bajo las lineas de pobreza e indigencia. Mientras tanto, las economías domésticas, las autogestivas, las populares, las feministas, que resistieron todas las crisis galgueando, con la diaria, con el puchito del día a día, siguen acá. Sobreviviendo.  

Tamara Anaya se vino desde Uriburu a los 18 años a estudiar Historia. Sus orígenes empobrecidos la animaron a intentar una carrera universitaria para buscar otra realidad. Sin embargo, hubo algo que estaba "adentro", innato, que la empujó a tomar otro camino.

artesanas tami ladag

“En ese momento nos decían hippis patasucia, con mi hermana vendíamos pulseritas de hilo casa por casa.  Yo como soy de pueblo, saludaba a todo el mundo: ¡no saludés, boluda!, me decía una amiga”.

Tamy tiene 35 año es artesana del metal. Su paño tiene tres líneas de creación bien definidas: el feminismo, el peronismo y la nación mapuche.  Sobre la mesa del comedor, que es también su mesa de trabajo, abundan aros y bombillas con los dosdedosenV, el lazo verde por el aborto  legal, puños violetas, astas de ciervo, Chaway, Trarilonkos, Tupus y Trapelacuchas.

artesanas tami ladag 2

“En febrero yo empiezo a pensar mi paño, dónde y qué comprar. Llegó marzo y no lo podíamos creer, yo este año no pude comprar nada, pero me tomé una semana para procesar lo que se venía y después empecé a producir. Enseguida empezaron a llegar los pedidos, con tres bombillas que venda por día ya tengo para darle de comer a mis hijos”.

Tamy vive con sus dos niñes en una vivienda social, allá arriba, en los barrios “nuevos”. Entre la tierra que vuela por el viento pampa y las calles sin mantenimiento, más de una vez se cae de la motito cuando sale a hacer sus entregas. Hoy se maneja con cadete y reniega cuando no quieren pagar lo que vale el trabajo del otro.

artesanas tami ladag 5

“Él se arriega a contagiarse, además es una cadena, de esta tenemos que salir todos juntos”.

El taller es todo el comedor, ahí están el soplete, las varillas, las placas de alpaca, la cera y el balde de pintura de 20 litros que hace las veces de banco de artesana. 8, 10 12 horas sentada sobre el balde, calando, soldando.

“Creo que hay que tomarse esto con calma, creo que tenemos que ser solidarias, pensar en que todas tenemos que comer y sostener a nuestras familias. A mí me ofrecieron bolsas de comida, pero prefiero que se la den a quienes no tienen nada. Yo tengo mi trabajo, lo publicito en las redes y con eso puedo bancar. Por suerte las feministas me siguen comprando y todo lo que es peronista sale”.

El rol del Estado es fundamental en el sostenimiento de las economías para la supervivencia, sobre todo, cuando aquello que se produce pretende contar la cultura, los tiempos y situarse en el territorio. El Mercado artesanal, que alguna vez la rechazó, es hoy una ventana para mostrarse en la provincia y en las pasarelas. A su vez, es uno de los ingresos más importantes para su economía familiar.

artesanas tami ladag 6  

“Yo estoy muy agradecida con Andrea Pombar, ella me vio en una feria y me dijo que mis trabajos eran para el Mercado. Antes me habían dicho que no tenían relevancia cultural. El año pasado llevaron una pieza mía a La Rural de Palermo y gané una mención. Yo estoy llegando a lo que quiero ser y a eso no se llega sola".

"Cuando empezó la Fase 5, el Mercado me compró todo lo que tenía, no me seleccionaron, me dijeron ‘prepará todo lo que tengas’. Con eso puedo vivir un tiempo y comprar materiales. Este año sin ferias va a ser duro”.

La mirada feminista de la economía autogestiva provoca la necesidad de compartir. Tamara comparte tiempo, ideas, ferias, cadete, con su amiga y compañera Marie Elisa Orozco, diseñadora popular. 

artesanas mari ladag 5

Ahí donde hace un tiempo puso una despensa para arrancar de cero cuando decidió renunciar a su puesto como empleada de comercio, la Mari montó su taller de costura. Su marca “Calavera no Chilla” recorre las ferias de toda la provincia y viste a la pibada con modelos exclusivos  a precios populares. El taller está en el barrio Escondido y es un refugio la mayor parte del tiempo.

“La verdad que esto que estamos viviendo es terrible, es cierto que no hay plata, pero yo creo que la pasamos peor con Macri y acá con Altolaguirre. A nosotras de la plaza no nos sacó el coronavirus, nos sacó la municipalidad de Cambiemos y la Cámara de Comercio. No hicieron multas, nos amenazaron con decomisarnos  la ropa”.

artesanas mari ladag 6

Entre 2015 y 2019, en Santa Rosa, artesanas, manualistas, diseñadoras sufrieron el desprecio de la gestión encabezada por Leandro Altolaguirre. Desalojó la plaza San Martín, tradicional paseo ferial, lo trasladó  a las vías del ferrocarril y lo vació sistemáticamente.  Tanto, que Maria Elisa se anima a reconocer que el olvidable Luis Larrañaga tenía funcionarios más sensibles y comprometidos con la economía popular.  

“Hoy vemos a los comerciantes quejarse por su situación económica, dicen que después de esto va a quedar un cementerio de comercios. ¿Cuántos tuvieron que cerrar con Macri, cuántas de nosotras tuvimos que ir a las vías a morirnos de frio o de calor, sin un baño químico, sin luz, alumbrándonos con celulares, pasando horas sin que la gente pudiera comprarnos una remera?. Ninguno  de ellos salió a solidarizarse, al contrario,  siempre pensaron que son los dueños del centro y nosotras los parásitos de la economía”.

artesanas mari ladag 3

Mari se anotó para cobrar un IFE, eso le hubiera servido para comprar un rollo de tela, algunos retazos, pero no salió adjudicada, no sabe bien por qué, elige pensar que seguro había otra persona que lo necesitaba más.

“Acá nos vamos arreglando, mi compañero sacó el permiso y nos hace la cadetería. Ponemos nuestro trabajo en Facebook y así vamos sacando para el día a día. Los barbijos me salvaron los primeros meses. No quería venderlos, porque es algo de salud, pero bueno, tenemos que comer. Aborto legal y peronismo ya son un clásico”.

artesanas mari ladag 4

Tamara y Mari sueñan con un localcito propio, juntas, en el centro, bien vistoso y bien político.

 



Advertisement

También te puede interesar...

Crece la bronca por la falta de agua

La última información oficial indicó que el servicio estaría totalmente reestablecido en la tarde del sábado, pero no ocurrió. Cortocircuito entre Provincia y Municipalidad.

Publicado el 10/05/2025
Advierten que darán de baja pensiones por invalidez en La Pampa

Entrevista con el director de Discapacidad Iván Poggio.

Publicado el 10/05/2025
Las ventas de los comercios se vinieron abajo en General Pico

Entrevista con el presidente de la Cámara, Eduardo Ginart.

Publicado el 10/05/2025
Convocaron a gremios estatales a reunión paritaria

El encuentro será la próxima semana. 

Publicado el 09/05/2025
Arte plástico y cruces con artistas, los ejes del nuevo material de Guillermina y Los Planetas

Guillermina y Los Planetas es una banda formada por Guillermina Gavazza, Hernán Basso, Chelo Porcel, Nehuén González y Rocío Gonzaga. 

Publicado el 09/05/2025
Agenda Cultural y Espectáculos

Como todos los viernes. Valen Quintero visita Radiocracia Plus para comentar e invitar a las porpuestas culturales y de espectáculos de Santa Rosa y Toay. Lo destacado para este fin de semana: Agarrate Catalina, Chinche Molle, Guillermina y los Planetas, Teatro para los Sentidos y más.

Publicado el 09/05/2025
Lanzaron "Municipios Digitales": “No es magia”, dijo ZIliotto

El gobernador Sergio Ziliotto lanzó el programa "Municipios Digitales" para modernizar la gestión pública. Se firmaron los primeros 10 convenios con localidades de la provincia.

Publicado el 09/05/2025
Seguirá faltando el agua: hubo otro problema en el Acueducto

Las tareas de mantenimiento que dejaron sin agua a Santa Rosa, Toay y zona, concluirían recién este viernes por la noche.

Publicado el 09/05/2025
Alertan intenciones de Nación de quitarle más presupuesto a la Conabip

Entrevista con Jésica Maggio, presidenta de la Biblioteca Popular Datri.

Publicado el 09/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe