• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

"La situación de los trabajadores de Prensa no aguanta más"


Detalles
Publicado: 12 Enero 2021
  • Comunicación
  • Periodismo
  • Política
  • FatPren

Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN, entrevistada en Radio Kermés: atraso salarial, plus patagónico, pauta oficial, medios comunitarios, problemática de Género.

La secretaria general de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Carla Gaudensi, aseveró que "la situación de los trabajadores de Prensa no aguanta más". Así analizó el contexto actual del sector: precarización laboral y salarios por abajo del costo de la canasta básica pese a un año en que la actividad fue declarada "esencial". La dirigente sindical evaluó las posibilidades de que trabajadores y trabajadoras de Prensa de La Pampa cobren el plus patagónico, tema que se conversará en paritaria.

Además, entrevistada en el estudio de Radio Kermés, Gaudensi habló sobre la pauta oficial, el rol de los medios públicos y comunitarios y la problemática de Género en el sector, entre otros puntos.

Gaudensi es trabajadora de la agencia de noticias Télam. Primero estuvo en el área administrativa y después pasó a lo periodístico, en el sector institucional en sus inicios y luego en el servicio de Télam-Radio.

Pasó por Santa Rosa en los últimos días. Explicó: "Estamos haciendo una recorrida por los distintos sindicatos de la Patagonia. Este año una de las grandes peleas fue la Zona Patagónica, que es un reclamo histórico pero este año recobró bastante fuerza porque la situación de atraso salarial desde hace años se complica más con el costo de vida en la Patagonia es diferente y pretendemos que se contemple ese reclamo legítimo. Esperemos que este año la discusión avance con ADIRA".

carla gaudenci 8

Sobre ese punto, advirtió: "La discusión no es nada fácil, impusimos el tema para cerrar la paritaria. La realidad en la zona es distinta, el convenio habla del paralelo 44 pero hay que ampliar esos márgenes. Hay lugares donde se paga la zona, otros en que no, hay que cambiar los alcances. Impusimos que haya una reunión mensual por mes con fiscalización del Ministerio de Trabajo. Es una discusión muy difícil".

"Los empresarios -añadió- argumentan que es el peor momento, pero es peor el del trabajador, que cobra un salario que no llega a la canasta básica. Tenemos que lograr emparejar la situación y que todos cobren en principio el mismo porcentaje para después incrementarlo, es un proceso que veo positivo. Los obligamos a sentarse a discutir. En algunas empresas el plus se está pagando, en Esquel, Viedma, otros puntos, se paga un 12,5%".

Al hacer un balance del año que se fue, indicó: "La situación la saben, nuestra actividad de Prensa hace varios años que es muy dura. El gobierno anterior profundizó eso muchísimo, por el atraso salarial, por la pérdida de fuentes laborales y eso se potenció por el año de pandemia. En los años del macrismo perdimos hasta 20% anual. La situación de los trabajadores de Prensa no aguanta más. Habernos declarado esenciales en la pandemia es un reconocimiento a nuestra función, pero eso no se ve representado en nuestras condiciones laborales ni en nuestros salarios. De alguna manera creemos que eso tiene que estar en agenda".

carla gaudenci 1

"Fue un año complejo -insistió- pero la comunicación es un derecho humano y garantizar la libertad de expresión tiene que ser una prioridad, con condiciones garantizadas. Esperamos que este año se lleven a la práctica algunos proyectos que impulsamos, para que el periodismo se pueda ejercer en la Argentina como una profesión y no como un hobby, como a veces suele pasar. Para tener un salario digno hoy un trabajador o una trabajadora de prensa tiene que tener dos o tres trabajos. Nuestra tarea es importante, se demostró.

-¿Las empresas periodísticas en este panorama pierden a la par de los trabajadores, o siguen teniendo ganancias?

-Es un gran tema. Nuestros salarios no alcanzan, están por abajo de la canasta básica. Los empresarios nunca muestran los balances. Los empresarios a veces no sostienen sus empresas porque necesariamente sean un negocio directo, sino que la comunicación se liga con otros intereses. Las empresas periodísticas van a seguir existiendo, y no se pueden hacer sin trabajadores con buenas condiciones laborales. Hay una deuda de la democracia que es una ley de pauta oficial, que tiene que alcanzar a empresarios que cumplan con las condiciones laborales, es un requerimiento contemplado desde siempre. Hay varias organizaciones trabajando estos temas, como FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), CONTA (Televisoras Alternativas), el Sindicato de Canillitas, la Federación Gráfica. Es fundamental que los empresarios rindan cuentas.

carla gaudenci 2

-¿Cuál es el objetivo de fondo del área de Medios Cooperativos y Autogestionados que tiene FATPREN? ¿Qué se quiere conseguir con esa visibilización?

-Es una discusión muy difícil todavía dentro de muchos sindicatos: la comprensión de que trabajadores y comunicadores somos todos y todas, y debemos estar organizados. Hay sindicatos que tienen solo la concepción tradicional del asalariado. Nosotros creemos que los medios populares y comunitarios han tomado un rol y un protagonismo importante, son quienes reflejan las luchas de trabajadores y trabajadoras de Prensa, generan agendas distintas a las de los medios hegemónicos. Eso debe ser reconocido a través de la pauta, que el proyecto contemple esa asignación. La discusión de la Ley de Medios fue la más rica en muchos años y no se pudo llevar a la práctica. Necesitamos determinadas líneas, pero que son insuficientes. Acompañamos el proyecto de pluralismo y Diversidad para que se genere un fondo para medios cooperativos y pymes. También pretendemos un impuesto a las grandes plataformas que se abastecen de lo que generamos y que no dejan nada. Tiene que ser un año en que pongamos en agenda todo esto, después de un año en que bancamos poniendo el cuerpo.

carla gaudenci 6

-¿FATPREN nuclea a trabajadores en relación de dependencia, también de medios públicos y de medios autogesionados o de gestión colectiva?

-La federación agrupa a sindicatos de base, y tenemos los estatutos para contemplar a esos trabajadores, otros están en vías de hacerlo. Otros todavía no lo han incorporado, es una discusión que estamos impulsando para que así sea. Necesitamos cada vez más esa unidad y no la fragmentación.

-Prensa es uno de los sectores más precarizados: ¿qué estrategias se evalúan para resistir esa precarización?

-Fundamentalmente organizarnos a nivel nacional, para ejercer presión a los empresarios y a los gobiernos. Tiene que haber una fuerza para golpear entre todos de la misma manera. La precarización es cada vez más grande, se violan convenios. Lo más importante es nuclearse en sindicatos de base, hacernos fuerte y plantear en el país las mismas demandas y estrategias.

-¿Hay números de los puestos de trabajo que se perdieron?

-Relevamos mucho la pérdida de trabajo, en el macrismo perdimos 4.500 fuentes de trabajo registrado. No sabemos la cantidad de medios que se cerraron. En la etapa de pandemia la prohibición de despidos aminoró esa situación. Pero hubo empresarios que igual despidieron, no en gran cantidad. Los empresarios para acceder a los beneficios estatales no despidieron.

carla gaudenci 3

-¿Hay una complicación para atender desde la ciudad de Buenos Aires la problemática de los medios de otros puntos del país?

-No son distintas esas realidades, a veces está esa creencia y la realidad es muy similar, la precarización se da en todos lados. Sí es real que tenemos que generar una estrategia que nos contenga y nos contemple. Asumimos el 16 de marzo y a los cuatro día estaba declarado el aislamiento, eso nos impidió vernos más. Es importante conocer las realidades, estar en los lugares, escuchar y desarrollar estrategias. Es el gran desafío que tenemos. También romper con la idea de que son situaciones tan distintas, es tan complejo en Buenos Aires como en otros puntos del país.

-La mayoría de los grupos periodísticos hoy están atadas a otros negocios: ¿eso deja posibilidades de haber un buen periodismo?

-Nuestro desafío, y lo venimos diciendo hace bastante, es lograr que tengamos condiciones laborales dignas, es la forma de ejercer el periodismo dignamente. La realidad que nos atraviesa es que la línea editorial no la definen los trabajadores. Creo que en la medida en que haya condiciones dignas, se pueden organizar de otra manera para enfrentar situaciones que cada vez se hacen más laxas y que hacen que el periodismo ya no se ejerza con calidad. Podemos organizarnos y decir si algo no nos representa, como sucedió por ejemplo con la comisión interna de La Nación que rechazó el editorial que hablaba de la reconciliación con los genocidas o la que avalaba la violación a niñas. Algo parecido ocurrió en Clarín con el caso Santiago Maldonado. Otra compañera delegada fue despedida de la AM750 del Grupo Octubre por organizarse en Página/12, pero eso potenció la organización. Es lo que podemos hacer.

carla gaudenci 5

-¿Los medios comunitarios, en ese contexto, son una posibilidad de ejercer ese buen periodismo?

-Por un lado pasa con los medios públicos y por otro con los medios comunitarios y populares, se generan agendas distintas, llegamos adonde los medios hegemónicos no quieren e invisibilizan. Es el rol que tienen estos medios porque evidentemente, para garantizar el derecho humano a la comunicación, tienen que estar accesibles estas agendas y el Estado lo tiene que garantizar.

-Sos la primera mujer que dirige FATPREN. ¿Cómo se pretende abordar la cuestión de la problemática de género y diversidad?

-Así como no había secretaría de Medios Augtogestivos, tampoco la había de Género y Disidencias, fue una de las primeras cosas que hicimos. Estamos desarrollando protocolos, hicimos dos asambleas de trabajadoras de prensa, es un gran desafío, no es tan fácil ocupar lugares, pero la situación de precarización es mucho mayor, los números lo reflejan, la pandemia puso de relieve que las tareas de cuidado tienen que estar contempladas y tenemos que visibilizar la problemática, como las situaciones de violencia y acoso. 



Advertisement

También te puede interesar...

Murió el Pepe Mujica

El expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana, falleció a los 89 años tras luchar contra un cáncer. Su legado perdura.

Publicado el 13/05/2025
"No cuestionamos a Sergio como gobernador"

Shirley Bustos afirmó que se afilió al peronismo en 2012.

Publicado el 13/05/2025
"El PJ le cierra las puertas a la renovación"

El documento completo del sector de Luciano di Nápoli.

Publicado el 13/05/2025
"No será responsabilidad nuestra el resultado electoral de octubre"

Conceptos del intendente Luciano di Nápoli al explicar su nuevo posicionamiento y su pacto con el Grupo Matzkin.

Publicado el 13/05/2025
Portazo de Di Nápoli al PJ: "la proscripción estaba escrita desde el día uno"

El intendente salió al cruce de la decisión de la Junta Electoral del PJ: retira las listas que fueron avaladas y dejan los órganos de conducción del partido.

Publicado el 13/05/2025
"Arreglamos 300 baches por mes"

El intendente Luciano di Nápoli entregó una camioneta para jerarquizar la planta de asfalto.

Publicado el 13/05/2025
Lowo Che: la comisión vecinal celebra

La organización dijo que el convenio para obras entre el gobernador y el intendente marcha "un antes y un después".

Publicado el 13/05/2025
Torneo de la Escuela Chul Hak San, una oportunidad para conocer el Taekwondo

La entrada general es de 4 mil pesos y personas menores de 12 años es gratuito. El evento durará desde las 10 am hasta las 19 horas y habrá servicio de cantina. 

Publicado el 13/05/2025
Se confirma el pacto entre el Grupo Matzkin y Di Nápoli

Hubo una cumbre en la sede del Centro de Estudios Pampeanos. Simbología y significados de la alianza con "El Toto". 

Publicado el 13/05/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe