• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Testimonios desde la primera línea contra la pandemia


Detalles
Publicado: 23 Junio 2021
  • Salud Pública
  • Trabajadorxs
  • enfermería

Estudiantes de la carrera de Enfermería compartieron en Radio Kermés sus experiencias en el Sistema de Salud.

La muerte se les volvió algo cotidiano y los días se cargaron de miedos y de angustias. Pero también de fuerzas y miradas esperanzadas, porque para algún lado hay que salir: trabajar en el sistema de Salud en este tiempo de pandemia no es sencillo ni amable. Mucho más para quienes llegaron casi a los apurones: estudiantes de Enfermería que incluso antes de recibirse fueron convocadas en el combate contra el coronavirus.

Desde ese lugar, en el que a veces las tratan como a heroínas pero en ocasiones ven pasar muy cerca la precarización, Luján Rosero, Victoria Indelángelo y Sofía Maldonado compartieron en Radio Kermés sus experiencias en distintos centros sanitarios de la provincia. Hablaron del miedo a los contagios, de la situación económica y laboral, de los fallecimientos como algo de todos los días, de la soledad de las personas internadas.

Las tres conversaron en Radiocracia, el programa de la segunda mañana kermesera. Y relataron parte de sus historias personales: llegadas desde distintos lugares, con edades diferentes, con inquietudes diversas, hoy pelean juntas a la par contra una pandemia que nos cambió la vida. Relatan también sus dudas sobre el futuro, la relación con sus afectos, el agotamiento cotidiano y la necesidad de encontrar alegrías en se panorama a veces desolador.

"No es la forma ideal"

Luján Rosero tiene 36 años y es oriunda de Villa Maza, provincia de Buenos Aires. En 2017 empezó a estudiar Enfermería y se recibió en febrero del año pasado. Actualmente trabaja en Ataliva Roca y los fines de semana hace guardias en el Hospital Evita.

"Empezamos a trabajar en Salud Pública antes de recibirnos", contó en Radio Kermés.

"Nos llamaron para arrancar con pasantías durante la pandemia. Empezamos con 5 horas diarias, pero después de dos meses empezó a hacer falta el recurso humano así que pasamos a ser artículos sextos y empezamos a trabajar 8 horas", completó.

Luján explicó que es diferente ejercer la enfermería en los pueblos porque la atención es más individualizada. "Es muy distinto trabajar en Ataliva que hacerlo en el Evita. Una puede atender mejor al paciente porque no hay tanta demanda y se puede hacer mejor el seguimiento".

"Cuando me convocaron fue una alegría que nos llamaran, porque no pudimos tener prácticas. Pero a medida que la pandemia se profundizó empezaron los temores y los recaudos para cuidarnos y cuidar a nuestras familias", añadió.

Asume que "fue difícil el paso de la pasantía al sexto, no es la forma en que nos hubiese gustado empezar a trabajar. Entramos ya con la pandemia y tenemos compañeros que todavía no se han recibido, son estudiantes y están trabajando".

"Generalmente en Salud no te toman si no estás recibido y es muy probable que cuando esto empiece a bajar muchos se queden sin trabajo. Porque los sextos son contratos que te los pueden renovar o no, ese miedo siempre está", concluyó.

Heroínas anónimas

Victoria Indelangelo tiene 31 años y es de Victorica. Vino a Santa Rosa a estudiar otra carrera, es profesora de Biología pero asegura que siempre se interesó por la medicina y la enfermería.

Se recibió en febrero de 2020 de enfermera pero sigue estudiando para obtener la Licenciatura en Enfermería. Victoria vive con su pareja y su hija de 9 años. Trabaja en el Hospital Evita.

"Siempre me tiró la medicina pero la situación económica, en su momento, no me permitió irme a estudiar. Así que elegí la Biología", contó.

enfermería

Aseguró que prefiere la enfermería a la docencia, aunque aseguró que siempre recibe cuestionamientos por esa decisión. "Mucha gente me pregunta si no prefiero estar en un aula".

Agregó que esas cuestiones se deben a que "nuestra profesión está bastante desmerecida y descalificada por parte de la sociedad. Hoy somos como héroes y somos importantes por la pandemia pero la enfermería nunca tuvo su reconocimiento hasta ahora".

"Las enfermeras tenemos horarios rotativos, tenemos turnos de mañana, tarde y noche. Eso complica la organización familiar porque los turnos son de 6 u 8 horas seguidas", explicó.

En cuanto a la pandemia, Victoria ya estaba trabajando en salud, en el sector privado. "Cuando me incorporé al sector privado todavía no había casos de Covid en la provincia. El miedo que teníamos era porque al ser tantas personas estudiando Enfermería no habíamos podido realizar las prácticas, eso genera miedo a mandarte alguna porque muchas de las acciones o procedimientos los conocíamos por los libros".

"Cuando empezó esta situación epidemiológica los miedos aumentaron. Porque sumado a que teníamos que aprender a trabajar lo hacíamos con riesgo de contagiarnos y contagiar. Eso era estresante porque estamos en contacto permanente con el Covid", concluyó.

Juntos a la par

Sofía Maldonado, es de Santa Rosa, tiene 30 años y trabaja en Clínica Médica del CEAR. Se recibió de enfermera en febrero del 2020 y empezó a trabajar en el sector público en abril.

"Empecé a trabajar en Clínica Médica del Hospital Lucio Molas hasta el 31 de julio que me trasladaron al Centro Emergente (CEAR)", contó.

"Acá somos 32 enfermeros y todos somos compañeros de la Facultad. Para mi ya no hay estudiantes, a algunos les queda alguna materia pero acá trabajamos todos juntos a la par y en equipo", completó.

Sofía estudió enfermería en el 2010, pero tuvo un accidente y después la carrera cerró. Sin embargo no abandonó su vocación, viajó a Córdoba y me recibió de paramédica. "Siempre quise ser enfermera, siempre me gusto", expresó.

sofia maldonado

"Trabajar acá es una experiencia re linda, a pesar de que hay realidades que duelen porque ver a los pacientes que fallecen sin sus familiares al lado es doloroso. Pero siempre está el apoyo entre compañeros y compañeras, eso es magnífico".

En el CEAR se internan a los pacientes con insuficiencias respiratorias. Es el sector más crítico de todo el sistema de Salud. "La primera vez que me tocó embolsar a un paciente fallecido fue fuerte, después te vas amoldando. La muerte en soledad es fea, no es una enfermedad como otras que de última el familiar lo puede visitar. Acá el único contacto es con nosotros, médicos y enfermeros".

"Afecta mucho ver a pacientes tristes, porque están solos, no tienen a nadie. Algunas personas entran al CEAR pensando en que no van a salir. Pero así como tenemos esa tristeza, también tenemos la parte linda que son los pacientes felices que salen con el alta y nos dan las gracias, dijo.

Sofía Maldonado explicó que trabajar en contacto con el virus obligó a cambiar los hábitos de todo el personal de salud. "Tratamos de organizarnos, de explicarle a nuestros familiares que hay que extremar cuidados para no llevar los bichos a la casa".

"Es fundamental el apoyo entre compañeros, sobre todo cuando alguno es positivo o tiene algún familiar atravesando el virus. Cuando te toca al lado tuyo te da más miedo, te paraliza, duele y lastima. Pero acá le damos pelea, se nota el cansancio y el agotamiento pero todos sabemos que esto en algún momento va a terminar y solo será un mal recuerdo", concluyó.



Advertisement

También te puede interesar...

Milei, en modo campaña, le baja retenciones a los patrones rurales

Lo anunció en la inauguración de la Rural de Palermo. La rebaja será permanente. 

Publicado el 26/07/2025
Expectativa de las patronales agropecuarias por los anuncios de Milei

El presidente da este sábado el tradicional discurso en la exposición rural de Palermo.

Publicado el 25/07/2025
Un reclamo por el regreso de la Ley Ovina

El senador nacional Daniel Bensusán estuvo con productores agropecuarios en la Sociedad Rural Argentina.

Publicado el 25/07/2025
Con "Canciones en Movimiento", vuelve Mora Mesón a Santa Rosa

El show será en la Porfiada está ubicada en Forns y Artigas 2030 de la ciudad de Santa Rosa. La entrada tiene un valor de $10.000.

Publicado el 25/07/2025
Fútbol inclusivo: una propuesta para deportistas de todos los niveles

Columna de El Emperador. 

Publicado el 25/07/2025
Agenda Cultural

Comienza el fin de semana con las propuestas culturales en Santa Rosa y Toay. Continúan las vacaciones y la oferta infantil sigue pisando fuerte en la agenda. Música de películas en el repertorio de la Banda Sinfónica, circo, teatro, talleres, cine y más. 

Publicado el 25/07/2025
Figueroa: el reconocimiento en medio de la lucha y el arte

 Entrevista con el director pampeano, Mario Figueroa. 

Publicado el 25/07/2025
Prohíben la venta de mates y termos a un puestero céntrico

Billy Carter, vendedor senegalés, vive en Santa Rosa desde hace 10 años. En diálogo con Kermés también lamentó las dificultades que tiene para acceder a un alquiler para la venta de sus productos. 

Publicado el 25/07/2025
El frente "en defensa de La Pampa" se organiza de cara a octubre

Martín Malgá, referente de Patria Grande, comentó que el frente se seguirá reuniendo en busca de lograr un programa en común y para definir un candidato o candidata. 

Publicado el 25/07/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe