• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Portezuelo del Viento: "Si se hubiese iniciado en 2017, tendríamos un monumento a la ineficiencia humana"


Detalles
Publicado: 29 Octubre 2021
  • Política
  • Portezuelo del Viento
  • Artículo 41
  • José Gobbi

El doctor, José Gobbi, ingeniero en Recursos Naturales de la UNLPam brindó un panorama de la situación de Portezuelo del Viento en Artículo 41.

José "Tito" Gobbi, posee una maestría en Conservación y Desarrollo y un doctorado en Economía Ambiental, ambas de la universidad de Florida de los Estados Unidos. Además es investigador del INTA y docente de economía ambiental y recursos naturales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. Entrevistado en Radio Kermés aseguró que "los impactos ambientales negativos de Portezuelo del Viento superaban los beneficios de la obra".

Como jefe del equipo de la consultora de la UNLPam a cargo de evaluar la Evaluación de Impacto Ambiental realizada por las Universidades de La Plata y del Litoral, comentó que el estudio "tiene falacias, fallas y errores de ejecución".

José Gobbi

"En términos de las críticas que hicimos, como revisores del Estudio de Impacto Ambiental Regional que se hizo sobre Portezuelo, es que tenía de muchos errores en términos de procedimientos. Para empezar porque para hacer un estudio hay que considerar todas las obras del proyecto, incluso aquellas que estén desfasadas espacialmente o desfasadas en el tiempo. Porque sabemos que los efectos y los impactos en la naturaleza son acumulativos, tienen retroalimentaciones, generan sinergias. Uno no puede ir por pedacitos", explicó el profesional.

Agregó que "la falencia más grave que tenía, y que lo invalida del punto de vista metodológico, era que no consideraba ni evaluaba todas las obras propuestas. Subestimaba muy groseramente los potenciales daños ambientales".

Aseguró que el estudio ni siquiera contemplaba las obras existentes, como las líneas de alta tensión, El Paso Pehuenche, "ni mucho menos hablaban de las áreas bajo riego. Estaba lleno de errores, se identificaban cerca de 200 impactos ambientales negativos, a lo largo de toda la cuenca, la mayoría de carácter permanente e irreversibles. Incluso superaban los beneficios de la obra", aseveró Gobbi.

El doctor en Economía Ambiental aseguró que, "desde el punto de vista técnico, la rentabilidad energética de Portezuelo del Viento no daba para cubrir un costo de la obra por encima de los 525 millones de dólares. Si la obra cuesta más de 525 millones de dólares, la generación hidroeléctrica no cubre ese costo".

"Nosotros, a lo largo del proceso de elaboración del estudio de impacto ambiental regional, sugerimos que generaran escenarios de Cambio Climático. Esto porque, lo que estábamos viendo y la evidencia científica empieza a mostrar, empieza a haber cambios estructurales en la dinámica climática en la zona de Los Andes. Esto se empieza a manifestar en un quiebre en el tradicional ciclo que se tenía, de 15 o 20 años, en los cuales había un fuerte control de "El Niño", que aumentaban las precipitaciones y posteriormente, teníamos un efecto climático asociado con "La Niña" donde disminuían las precipitaciones, siempre dentro de este ciclo", aseveró.

Señaló que, a partir de 2010, esto se rompió. "Empezamos a tener caudales a la baja en forma constante, con un lapso mayor bajo esa oscilación normal. Estamos viendo una fuerte incidencia del Cambio Climático".

Remarcó que la obra de Portezuelo del Viento, sin considerar los efectos de Cambio Climático, tiene un 18% de probabilidad de que nunca se llene, hay un 40% que se llene en un año y medio; y un 12% de los casos puede que se llene en menos de un año.

"El Río Colorado hoy en día es muy distinto a cuando fue diseñada la propuestas, en la década del '60. Con el paradigma de esa época, de las megaobras". Así mismo, señaló que "la obra está sobredimensionada, es una obra faraónica, cuando en realidad no hay agua. Si se hubiese iniciado la construcción en 2017, hoy tendríamos un hermoso monumento a la ineficiencia humana. Tendríamos estructuras de cemento en un lugar donde no se la podría llenar".



Advertisement

También te puede interesar...

Conformaron red de proteccionistas de animales en Santa Rosa

Desde la red, aseguran que hay apoyo de Zoonosis, de la policía, incluso de concejales y concejalas locales. 

Publicado el 01/08/2025
UTELPa dice que la oposición plantea "discusiones que no llevan a nada"

Entrevista de Radio Kermés con la secretaria general del gremio mayoritario docente, Rosana Gugliara.

Publicado el 01/08/2025
Claudio Gabis en Santa Rosa: Noche de Leyenda

El legendario guitarrista de Manal y La Pesada del Rock, Claudio Gabis, se presentará este domingo en La Maroma con una banda de lujo para revivir clásicos inmortales y compartir anécdotas de una carrera musical trascendental.

Publicado el 01/08/2025
En medio de la crisis, el merendero de Villa Parque celebra el Día de las Infancias

 Pese a esperar una gran celebración, desde el Merendero "Rayito de Sol" dieron cuenta de las crecientes dificultades para dar respuesta a las necesidades alimentarias de la comunidad.

Publicado el 01/08/2025
Llega la edición de agosto de FeriArte

Es una oportunidad para que toda la comunidad recorra los stands, comparta en familia o con amigos, y al mismo tiempo apoye la economía local.

Publicado el 01/08/2025
Vuelve Quema Quema

 Entrevista de Radio Kermés con Marcelo González y Armando Lagarejo, dos de los cuatro actores de la obra que dirige Edith Gazzaniga.

Publicado el 01/08/2025
"En el 2027 voy a ser reelecto"

A diferencia de Caputo, Milei consideró que el aumento del dólar se debe a la traición de su vicepresidenta, Victoria Villarruel. 

Publicado el 01/08/2025
Desalojo ilegal, estigmatización y persecución política al tejido comunitario transfeminista

Por Colectivo YoNoFui (*)

Publicado el 01/08/2025
Aumento del dólar: Caputo culpó al "riesgo kuka y a la incertidumbre política"

"Tenemos que acostumbrarnos a que puede subir y puede bajar", dijo  sobre el dólar el ministro de Economía, Luis Caputo.

Publicado el 01/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe