• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Luces y oscuridades de la grotesca época patética


Detalles
Publicado: 13 Noviembre 2019
  • Política
  • JP Gavazza
  • Golpe en Bolivia

Por JP Gavazza 

De golpe, la época patética parece haberse vuelto grotesca. Y nos queda claro, al fin, que Corea del Centro no existe.

Esa construcción pretendidamente conceptual (la época patética) venía describiendo los procesos de la región completa. No se trataba solo de una caracterización para el macrismo, sino de una serie de episodios que empezaron a germinar con distintos estilos y en puntos diferentes: los golpes blandos, el “lawfare”, la posverdad, la fake news fueron aportando distintas dimensiones a ese fenómeno.

Hasta ayer nomás, decir que había una ofensiva imperial sonaba trasnochado. Incluso aludir a la colonización o a la guerra de las corporaciones parecía algo escapado de los libros de historia. Y sin embargo ahora estamos viendo, en nuestras narices, un golpe de Estado hecho y derecho, en el viejo estilo de botas, uniformes, biblias, racismo y presidentes yanquis felicitando a las Fuerzas Armadas.

Más claro echale agua.

El grotesco incluye la resistencia de pretendidos pensadores neoliberales para negar que haya un golpe.

Y las comparaciones a que se abrazan: creen, por ejemplo, que la caída de Evo Morales -empujado por el imperio que no quiere perder negocios y forzado por las Fuerzas Armadas a pocos días de unas elecciones que ganó con comodidad- es lo mismo que la huida de Fernando De la Rúa, vacío de poder tras unas elecciones en que perdió con “Clemente” (sí, el personaje de Caloi), patético declarando un Estado de Sitio que nadie acató y mandando en sus estertores a reprimir fatalmente en la Plaza de Mayo, incluso a Madres y Abuelas.

La situación de Bolivia define claramente el estado de la región hoy: mal que nos pese, hay opciones reales limitadas a la hora de tomar las riendas de un gobierno.

De un lado, una ultraderecha fanática, racista, violenta, ultracapitalista, neoliberal, culturalmente conservadora, mayoritariamente religiosa.

Del otro, una opción capitalista que se anima a alguna distribución del ingreso, que atiende demandas de los movimientos sociales, que entiende la necesidad de la unidad latinoamericana, que apuesta a ciertos desarrollos económicos nacionales y regionales, dándole al Estado un papel vital en la búsqueda de un poco de equidad, de inclusión y de extensión de derechos.

Es poco. Pero lamentablemente, esas son los dos modelos en juego hoy y ahora. Y por eso el primer bando -el neoliberal, conservador y violento- le teme más al segundo que a otras presuntas opciones (otras formas de izquierda, el anarquismo, o lo que quiera plantearse).

En ambos bandos, desde ya y como casi siempre, hay contradicciones y también coincidencias peligrosas. Pero el golpe en Bolivia es la demostración final de cuál es la real incidencia de esas medias tintas (Corea del Centro no existe) o de los discursos que mientras pasa lo que pasa insisten con una revolución que puede existir en algunos sueños -muy genuinos, incluso, pero sueños- y que está lejos del territorio.

El papel de algunos referentes de sectores de la “izquierda”, responsabilizando a Evo y acusándolo de ser algo así como el culpable del golpe en su contra -y de paso forzando una despectiva comparación con el golpe a Perón en los ‘50- también forma parte del grotesco que viene de la mano con estos movimientos.

Mientras en las redes sociales algunos sectores se divierten con esos dimes y diretes, los de siempre -exactamente los mismos de siempre- se quedan con los negocios que durante otra época, no tan patética, los gobiernos regionales más unidos y menos dominados intentaban repartir entre sus pueblos.

Ese mismo escenario es el que permite entender, al fin, la magnitud del triunfo del Frente de Todos en las elecciones argentinas: esa victoria que el neoliberalismo intenta esmerilar -primero con el fraude, después con la opereta mediática, todo el tiempo con ayuda del colonialismo- en realidad fue un triunfazo porque le pone un dique a la época patética, del mismo modo que la relación de amor y confianza de algunos liderazgos regionales con su pueblo (Cristina, Lula, Correa, dirigentes de la izquierda uruguaya).

La época patética también puede mutar hacia otra época: no está clara la hegemonía de ninguno de los bandos, pero sin embargo va quedando más a la luz qué se juega y quién es quién.



Advertisement

También te puede interesar...

Guidugli será el candidato de la UCR, pero no zafa de una interna insólita

Preside el partido y es el precandidato con banca de las intendencias y el padrinazgo de Abel Sabarots. Le surgió un outsider como rival. Se votaría el viernes.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 12/08/2025
Vaciamiento del plan público ENIA: violencia directa a niñeces y adolescencias  

Columna del Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.  Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 10/08/2025
El PRO también se diluye en La Pampa y cierra con La Libertad Avanza

El partido amarillo se despega de los tropezones de la UCR y se tiñe de violeta. La lista será encabezada por Adrian Ravier. Segunda, Adriana García.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 05/08/2025
Tiempo de barajar y dar de nuevo

Por Pedro Salas (*)

Publicado el 05/08/2025
Intempérica, el nuevo libro de la pampeana Natalia Geringer

Paulina Fiscella* nos comparte su columna literatia. Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 03/08/2025
Con Berhongaray afuera de la cancha, arde la rosca de la UCR y el PRO

La relación entre los partidos de Juntos por el Cambio es la gran incógnita de cara al cierre de alianzas. La Libertad Avanza se frota las manos.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 31/07/2025
Cefe Almudévar, el "tapado" del ziliottismo que suena como candidato anti-Milei

El subsecretario de Deportes tiene buena onda con intendencias de distintos palos y es agitado como postulante legislativo por parte del entorno del gobernador.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 31/07/2025
La Pampa y la centralidad decisiva del voto adulto

La provincia registra desde hace muchos años uno de los indicadores de mayor expectativa de vida, además de una movilidad social horizontal. El envejecimiento de la población genera una cantidad de adultos votantes potenciales, que puede resultar decisiva en cualquier contienda electoral.

 

Por Eduardo Luis Aguirre (*)

Publicado el 30/07/2025
Cumbre del Deporte: golazos, tribuneadas y pelotazos en contra

El anuncio de que la Provincia seguirá bancando al deporte tuvo gestos políticos, guiños, expectativas a medio cumplir y muchas caras&caretas.

Por JP Gavazza

Publicado el 29/07/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe