• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Pobreza y soberanía


Detalles
Publicado: 03 Abril 2023
  • Política
  • PTP
  • PCR

Por el Partido del Trabajo y del Pueblo y el Partido Comunista Revolucionario

Según el Instituto de Estadísticas y Censo, en Santa Rosa-Toay la pobreza está en 41,7% y la Indigencia en 13,2%. Siempre de acuerdo a esas cifras, relevadas para el segundo semestre del 2022, hay 54.460 personas bajo la línea de pobreza y 17.269 personas bajo la línea de Indigencia en 4.319 hogares.

A nivel nacional, el 39,2% de las personas están bajo la línea de pobreza (29,0 % de hogares) y 8,1% en la Indigencia (6,2% de hogares). Esto sucede en el mismo momento en que se produce un importante descenso de la desocupación, en la región Santa Rosa – Toay bajó al 7%. Lo llamativo de estos números es que la pobreza aumenta aunque crezca el empleo. En enero, los salarios aumentaron 4,7% con respecto a diciembre de 2022, de acuerdo con lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El incremento en los ingresos en el primer mes de 2023 se ubicó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mes, que fue del 6%.

En los últimos 12 meses, los salarios de los trabajadores privados registrados aumentaron 93,7%, los de los empleados públicos 101,3%, y los de los trabajadores “en negro” el 72,2%, contra una inflación interanual del 98,8%, según el Indec. Existe un marcado contraste entre el crecimiento de la economía y los bajos salarios, lo que incrementa el índice de pobreza. La riqueza va a parar a sostener el pago de la ilegítima deuda externa y al giro de utilidades de las empresas al exterior (o sea fuga de divisas). Si ese dinero fuera a los salarios se recuperaría el mercado interno, generando un desarrollo sostenible. Del otro modo lo único que se consigue es un Estado que debe recurrir a créditos con altísimos intereses y aumento del dólar con la depreciación del peso.

Frente a esta realidad el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia presenta una nueva medición de la Pobreza e Indigencia, denominada Índice de Vulnerabilidad Social, con números propios. En esa medición se anunció que la Pobreza es de 15,1% y la Indigencia de 3,7% en el conglomerado Santa Rosa-Toay.

Difícilmente solucionaremos los problemas de deterioro de los ingresos populares con una precisión de la medición del fenómeno, la clase trabajadora se va empobreciendo mientras los grandes grupos económicos se la llevan en pala. Lógicamente no es un drama de La Pampa, sino una cuestión nacional. Una de las medidas urgentes que se debería tomar es la defensa de nuestro Peso Moneda Nacional.

Este es un país que se va quedando sin moneda, la moneda se escapa como el agua entre los dedos. Eso es un problema de soberanía. Las Leliq alcanzaron la cifra de doce billones de pesos, este es uno de los elementos que licúan nuestra moneda. Esta bola que crece día a día, equivale a unos U$S50000 millones. ¿Cuánto fue la estatización de la deuda privada hecha por la dictadura? Fueron U$S23000 millones, que actualizados a hoy son mucho más que esos 50000. Aquella gran estafa que le cargaron al Banco Central, que fue el principio de la gran deuda externa Argentina, coincide con la presión financiera que hoy licúa nuestra moneda, deteriorando el principal instrumento de soberanía que tiene un estado y que es su moneda.

Se debería aplicar un impuesto que repare esa injusticia y que obligue a todas esas empresas que se beneficiaron con esa estafa, a la devolución de esos montos al Banco Central. Se los podría obligar a la devolución de estos fondos en un período de tiempo prudencial. Con esto se lograría cancelar las Leliq, más teniendo en cuenta que muchos de los acreedores de las Leliq son los mismos bancos que estatizaron su deuda en la dictadura y podrían cancelar con los mismos papeles. Esto fortalecería al Banco Central y le daría la posibilidad de defender nuestra moneda.

Esto sería generar soberanía política para lograr soberanía económica. Mientras toda la derecha habla de devaluar, para descargar la deuda en el pueblo y los más peligrosos hablan de dolarizar eliminando nuestra moneda nacional, es necesario que en esta campaña electoral alguien levante la voz defendiendo la soberanía nacional y para eso debe existir una moneda única, nacional y fortalecida que garantice que los salarios, los planes sociales y las jubilaciones no se los devore la inflación.

La soberanía es un sentimiento profundo y es necesario apoyarse en él para encontrar una salida. Para salir de esta situación con una política a favor del pueblo, para bajar la inflación, para empezar a salir de la pobreza, que paguen los que la levantan en pala.



Advertisement

También te puede interesar...

La Pampa y la centralidad decisiva del voto adulto

La provincia registra desde hace muchos años uno de los indicadores de mayor expectativa de vida, además de una movilidad social horizontal. El envejecimiento de la población genera una cantidad de adultos votantes potenciales, que puede resultar decisiva en cualquier contienda electoral.

 

Por Eduardo Luis Aguirre (*)

Publicado el 30/07/2025
Cumbre del Deporte: golazos, tribuneadas y pelotazos en contra

El anuncio de que la Provincia seguirá bancando al deporte tuvo gestos políticos, guiños, expectativas a medio cumplir y muchas caras&caretas.

Por JP Gavazza

Publicado el 29/07/2025
Tragedias en las rutas, consecuencia fatal de la motosierra de Milei

Un choque con cuatro muertes desnudó el abandono de la gestión de Javier Milei. Los avisos de Alberto Weretilneck y Sergio Ziliotto. Ajuste, desidia y dolor.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 29/07/2025
El odio bajo la lupa

Todos los miércoles, a las 9 de la mañana, en PTM, la columna de Eduardo Aguirre.

Publicado el 23/07/2025
Berhongaray no quiere ser candidato y resiste las presiones de la UCR

El boinablanca que mejor mide no quiere competir. "El partido está desorientado”, acusó otro pretendiente frustrado. Danza de nombres y encuestas.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 22/07/2025
La historia más insólita de “Potrillo Oscuro”

Ahora que vuelven los ’90, retazos del menemismo y una época, vaya una memoria en formato de anécdota que refresca la leyenda de una estancia a la que -para denunciar la corrupción de Rubén Hugo Marín- se llamó por error “Pulpo Negro”.

Por JP Gavazza

Publicado el 19/07/2025
El juez Baric puso en suspenso el sello libertario y arde La Libertad Avanza

Un fantasma recorre al partido violeta: quedarse afuera de la elección de octubre. La Justicia Federal revela irregularidades. Sospechas en la Casa Rosada.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 17/07/2025
Fomento paralizado: otra mordaza en nombre de la libertad

Por Diego Jaimes (Radio Encuentro- Viedma) y Pablo Antonini (Radio Estación Sur- La Plata)

Publicado el 16/07/2025
Centro de Salud “Nélida Maldonado” de FONAVI 42: “las mujeres del barrio hicieron historia en la salud pública”

Por Graciela López Gallardo*, para Tu Tiempo Mujer 

Publicado el 13/07/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe