• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Catálogo de bestias: Kafka y la tortura


Detalles
Publicado: 28 Abril 2024
  • Culturas
  • Damian Repetto
  • Kafka
  • De lejos pareces moscas

El licenciado en Bestias, Damián Repetto, aprovechó su columna "De lejos parecen moscas" para hablar de las máquinas de tortura.

Bestias, el programa kermesero de los sábados por la mañana, cuenta con un catálogo a cargo de Damián Repetto. En esta entrega, el licenciado habló del libro "En la colonia penitenciaria" de Franz Kafka.

 Se cuenta que en 1916 Franz Kafka realizó una lectura pública en Berlín de su cuento En la colonia penitenciaria. Allí, muchos de los asistentes abandonaron la sala antes de que la lectura concluyera, horrorizados por la descripción de los suplicios y otros, incluso, llegaron a vomitar en la sala.

¿Qué narra ese cuento para despertar tal reacción? Es simple: en una isla anónima, un extranjero nombrado como el “explorador” es invitado por el nuevo comandante de la Colonia Penitenciaria del lugar para asistir a la última ejecución que será llevada adelante por un viejo oficial, pues las nuevas autoridades de la Colonia decretaron el fin de las penas capitales.
La pena se efectiviza por medio de una máquina cuya descripción no es del todo clara. Básicamente, se trata de un colchón al que, boca abajo, es atado el condenado; encima hay una placa llena de agujas que tatúan en el cuerpo la disposición legal quebrantada (en este caso, la leyenda “Honra a tus superiores” la recibirá un soldado que se durmió durante una guardia en la residencia de un superior). Durante las 12 horas que dura el suplicio, será alimentado con un potaje a base de arroz de fácil digestión para que no vomite ni se cague. Mientras tanto, unos dispositivos con trapos y algodones retiran la sangre de las heridas. Una vez terminado el suplicio, el cuerpo sin vida es arrojado a una tumba que, por lo general, el mismo sujeto cavó.

A partir de la inscripción en el cuerpo, el hombre confiesa su crimen y lo actualiza. No importa si lo cometió o no, pues la verdad no está en los acontecimientos sino en el poder de la institución que la proclama y en el cuerpo que la verifica. Entre paréntesis: no son escasas las noticias sobre personas que pasaron años encerrados, cuyas confesiones fueron arrancadas a fuerza de golpizas y picana limpia, submarinos secos y cualquier otra tecnología que las fuerzas represivas del Estado tengan a mano (el caso más reciente en Argentina es el salteño). Según Kafka, para la ley no importa la verdad, sino encontrar un culpable que satisfaga las ansias de la opinión pública.

Ahora bien, ¿qué implica específicamente el suplicio? Según explica Foucault, en su famosísimo Vigilar y castigar, es una producción diferenciada de sufrimientos, “un ritual organizado para la marcación de las víctimas y la manifestación del poder que castiga”. Así, el cuerpo expuesto, exhibido, es el soporte público del procedimiento: sobre el cuerpo marcado el acto de justicia debe ser legible por todos. La lentitud del castigo –recordemos: en el cuento dura 12 horas-, los gritos y sufrimientos desempeñan el papel de prueba definitiva. A través del suplicio y la representación del dolor, la ley se hace presente, visible, pública.

Pero la violencia no está sólo en la acción de la máquina sobre el cuerpo, sino también en el discurso: la precisión orgullosa con que el oficial describe los suplicios contrasta con el contenido sangriento. La aplicación de la pena llegó a una racionalidad total; la mutilación del cuerpo y su maltrato pueden ser descriptos con la misma frialdad mecánica con que se explica el funcionamiento de la máquina. El sujeto, así, es despojado de toda humanidad: es cosificado, reducido a un mero cuerpo receptor de un castigo que no alcanza a comprender. El hombre es nada, un objeto apenas.

Pero hubo un cambio en el estatuto del dolor.

Hacia el siglo XVIII nace lo que Foucault llama disciplinas, fórmulas generales de dominación tendientes a la fabricación de cuerpos dóciles. Un cuerpo dócil es aquél que puede ser sometido, transformado y perfeccionado. Su acción no se limita a la institución penal, sino que es absorbida en todos los órdenes e instituciones de la vida social, en especial, escuelas, hospitales y fábricas.

Ahora, el sufrimiento físico no es ya un elemento constitutivo de la pena: no está centrada en el suplicio como técnica sino que su objeto es la pérdida de un bien o un derecho. Es decir: desaparece el cuerpo como blanco de la represión penal. O, para decirlo más correctamente, desaparece de la escena pública ya que los cuerpos de los condenados no han dejado nunca de ser blanco de golpes y maltratos por parte de las instituciones penales de todo el mundo.

Este cambio se verifica en el cuento: cuando el explorador se niega a defender el viejo sistema, el oficial, representante del antiguo régimen punitivo, libera al soldado y se ata a sí mismo en la máquina. El proceso se acelera, la máquina se destruye, decretando la muerte del hombre y el fin de una era.

No obstante, se impone preguntar si las torturas, maltratos, castigos corporales, apremios ilegales o cualquiera sea el eufemismo con que quiera llamárseles, realmente desaparecieron de los sistemas penales que nos rigen. La respuesta, obvia, también se impone: no. O, más bien, antes, como hoy, más que lo establecido por la ley, lo que relativiza todo enunciado es la procedencia del sujeto. Un cuerpo pobre será pasible de recibir maltratos, seguro más sutiles y menos públicos que los narrados por Kafka, pero igualmente eficientes.

 



Advertisement

También te puede interesar...

Vaciamiento del plan público ENIA: violencia directa a niñeces y adolescencias  

Columna del Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.  Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 10/08/2025
El PRO también se diluye en La Pampa y cierra con La Libertad Avanza

El partido amarillo se despega de los tropezones de la UCR y se tiñe de violeta. La lista será encabezada por Adrian Ravier. Segunda, Adriana García.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 05/08/2025
Tiempo de barajar y dar de nuevo

Por Pedro Salas (*)

Publicado el 05/08/2025
Intempérica, el nuevo libro de la pampeana Natalia Geringer

Paulina Fiscella* nos comparte su columna literatia. Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 03/08/2025
Con Berhongaray afuera de la cancha, arde la rosca de la UCR y el PRO

La relación entre los partidos de Juntos por el Cambio es la gran incógnita de cara al cierre de alianzas. La Libertad Avanza se frota las manos.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 31/07/2025
Cefe Almudévar, el "tapado" del ziliottismo que suena como candidato anti-Milei

El subsecretario de Deportes tiene buena onda con intendencias de distintos palos y es agitado como postulante legislativo por parte del entorno del gobernador.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 31/07/2025
La Pampa y la centralidad decisiva del voto adulto

La provincia registra desde hace muchos años uno de los indicadores de mayor expectativa de vida, además de una movilidad social horizontal. El envejecimiento de la población genera una cantidad de adultos votantes potenciales, que puede resultar decisiva en cualquier contienda electoral.

 

Por Eduardo Luis Aguirre (*)

Publicado el 30/07/2025
Cumbre del Deporte: golazos, tribuneadas y pelotazos en contra

El anuncio de que la Provincia seguirá bancando al deporte tuvo gestos políticos, guiños, expectativas a medio cumplir y muchas caras&caretas.

Por JP Gavazza

Publicado el 29/07/2025
Tragedias en las rutas, consecuencia fatal de la motosierra de Milei

Un choque con cuatro muertes desnudó el abandono de la gestión de Javier Milei. Los avisos de Alberto Weretilneck y Sergio Ziliotto. Ajuste, desidia y dolor.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 29/07/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe