• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Cuerpos al límite: "Las primas", de Aurora Venturini


Detalles
Publicado: 19 Mayo 2024
  • Culturas
  • Tu Tiempo Mujer
  • Paulina Fiscella
  • Aurora Venturini

Compartimos la recomendación literaria de Paulina Fiscella*.  Hoy compartimos a Venturini, la prolifica y singular escritora que ve en la imagen de "la familia" una escena desbordante para entrar en las miserias y violencias, estereotipos y brutalidades. Para Tu Tiempo Mujer

Las primas es una novela autobiográfica escrita en 2007. Ese mismo año, la obra obtuvo el Premio Nueva Novela de Página/12, para el cual Mariana Enríquez trabajó como prejurada. En esta columna, me gustaría hacer mención de los aspectos que más me asombran de esta obra. En primer lugar, se destaca porque el material presentado fue escrito en máquina de escribir, algo raro para la primera década de los 2000.

Segundo, la autora, a sus 85 años, sale a la luz con su primera ficción, luego de escribir más de 30 libros para editoriales independientes porque “no le gustaba pedir y mucho menos que le dijeran que no”. Esta nueva voz nos presenta en Las primas una narradora arriesgada, honesta, excéntrica, ingenua y ensimismada, que expone todas sus miserias de una forma brutal, como escupiéndolas.

Al leerla, enseguida nos encontramos “entre la fascinación y el desconcierto”, como señala Enríquez en el prólogo, ya que la puntuación prácticamente no existe y la narradora decide hacer las pausas necesarias con dolor y resistencia. La obra da comienzo a una serie de novelas que toman como tema excluyente la familia.

Venturini explica que, si bien no se reconoce familiera, pudo captar y aprovechar la monstruosidad que observaba en sus familiares como materia para la ficción. Las primas es la historia de una familia disfuncional de clase media baja, compuesta por mujeres lastimadas, llevadas al límite, con diferentes discapacidades y una inocencia que desborda y abruma al lector.

A medida que avanzamos en la lectura, volvemos a preguntarnos de dónde sale esta voz tan disruptiva y espesa, y qué objetivos persigue al relatar una secuencia de hechos tan íntimos y fuertes como el abandono del padre, la muerte de un familiar, la violencia sexual y la práctica de un aborto. Vemos claramente la novela de iniciación, los descargos y confesiones que realiza Yuna (como narradora y protagonista), aunque los conflictos no terminan de resolverse y no existen heroínas ni ideologías claras.

Veamos, por ejemplo, cómo narra Yuna la muerte de su madre: “Caía ya el crepúsculo y me quedé en el barcito cuando llegó Petra y me dijo que mamá no se sentía bien y la llevaron a la clínica. Y bueno... paciencia... vení a cenar conmigo después veremos. Mamá falleció en la clínica y la hicimos llevar directo a la funeraria como se estila. Después la acompañamos al cementerio y vimos cómo le echaban tierra sobre el ataúd”.

Este fragmento no solo llama la atención por la frialdad y distancia con que narra la muerte de su madre, sino porque, además, irrumpe en medio de otro relato y era totalmente inesperado. El humor negro es constante en esta obra y tiene un efecto brutal sobre el lector porque proviene de una adolescente con discapacidad, que desborda de inocencia y es forzada a madurar de golpe.

Contra todo pronóstico, Yuna logra el ascenso social luego de convertirse en egresada de Bellas Artes a los 17 años. Es conmovedor el relato de sus sentires y vivencias personales; su necesidad de retratar los cuerpos de las mujeres de su familia y cómo se apega a la pintura para seguir. Todo lo vivido va uniendo a las mujeres, pese a sus diferencias. Veamos un fragmento para ejemplificar la sensibilidad de Yuna y la manera en que construye su amor propio: “La casa había cambiado de aspecto porque ya no faltaba nada y comíamos bien aunque yo prefería comer afuera para pensar y evitar ver las masticaciones de Betina que cada vez tenía más hambre y evitar esa cara tristísima de mamá que cada vez tenía menos hambre y al profesor que junto a Rufina se afanaba en servir y cocinar y ocupar un lugar que estuvo desocupado y que correspondería a mi papá aunque nos hubiera abandonado pero a medida que yo crecía en capacidad de conocimiento sumaba a esta la capacidad de curiosidad y de sentimiento aunque sabía de antemano que nunca sabría dónde estaba mi papá pero que si no fuera por él yo no estaría pintando y ganando dinero y bastante y que hasta pude comprarme un tapadito de piel de potrillo en una peletería famosa de mi ciudad que me quedaba precioso”.

La obra de Venturini pone en escena temáticas, conflictos y preguntas que muchos libros pasan por alto o mantienen en silencio. Solo queda leer esta novela recuperada en 2020 por Tusquets Editores.

*Editora, correctora y periodista.

Fotografía de portada: Tapa del libro de Liliana Viola "Esa no soy yo", biografía de Aurora Venturini.



Advertisement

También te puede interesar...

El odio bajo la lupa

Todos los miércoles, a las 9 de la mañana, en PTM, la columna de Eduardo Aguirre.

Publicado el 23/07/2025
Berhongaray no quiere ser candidato y resiste las presiones de la UCR

El boinablanca que mejor mide no quiere competir. "El partido está desorientado”, acusó otro pretendiente frustrado. Danza de nombres y encuestas.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 22/07/2025
La historia más insólita de “Potrillo Oscuro”

Ahora que vuelven los ’90, retazos del menemismo y una época, vaya una memoria en formato de anécdota que refresca la leyenda de una estancia a la que -para denunciar la corrupción de Rubén Hugo Marín- se llamó por error “Pulpo Negro”.

Por JP Gavazza

Publicado el 19/07/2025
El juez Baric puso en suspenso el sello libertario y arde La Libertad Avanza

Un fantasma recorre al partido violeta: quedarse afuera de la elección de octubre. La Justicia Federal revela irregularidades. Sospechas en la Casa Rosada.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 17/07/2025
Fomento paralizado: otra mordaza en nombre de la libertad

Por Diego Jaimes (Radio Encuentro- Viedma) y Pablo Antonini (Radio Estación Sur- La Plata)

Publicado el 16/07/2025
Centro de Salud “Nélida Maldonado” de FONAVI 42: “las mujeres del barrio hicieron historia en la salud pública”

Por Graciela López Gallardo*, para Tu Tiempo Mujer 

Publicado el 13/07/2025
La hebra invisible

Por Cintia Alcaraz

Publicado el 12/07/2025
Ningo y sus circunstancias: maestro del equilibrio fiscal, un conservador que dio batallas impensadas

Por JP Gavazza

Oscar Mario Jorge: dos veces gobernador, tres veces intendente, uno de los dirigentes más votados, funcionario de la dictadura. Gestó una escuela para la economía provincial, tuvo conflictos con los sindicatos, nunca sacó los pies del plato y tuvo obstáculos para liderar al peronismo

Publicado el 07/07/2025
Coparticipación, ATN y autonomía provincial

El sistema actual de Aportes del Tesoro Nacional, administrado de forma discrecional por el Poder Ejecutivo Nacional, es una anomalía que contradice principios básicos de la Constitución

Por Andrés Gil Domínguez (*)

 

Publicado el 06/07/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe