• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Cuerpos al límite: "Las primas", de Aurora Venturini


Detalles
Publicado: 19 Mayo 2024
  • Culturas
  • Tu Tiempo Mujer
  • Paulina Fiscella
  • Aurora Venturini

Compartimos la recomendación literaria de Paulina Fiscella*.  Hoy compartimos a Venturini, la prolifica y singular escritora que ve en la imagen de "la familia" una escena desbordante para entrar en las miserias y violencias, estereotipos y brutalidades. Para Tu Tiempo Mujer

Las primas es una novela autobiográfica escrita en 2007. Ese mismo año, la obra obtuvo el Premio Nueva Novela de Página/12, para el cual Mariana Enríquez trabajó como prejurada. En esta columna, me gustaría hacer mención de los aspectos que más me asombran de esta obra. En primer lugar, se destaca porque el material presentado fue escrito en máquina de escribir, algo raro para la primera década de los 2000.

Segundo, la autora, a sus 85 años, sale a la luz con su primera ficción, luego de escribir más de 30 libros para editoriales independientes porque “no le gustaba pedir y mucho menos que le dijeran que no”. Esta nueva voz nos presenta en Las primas una narradora arriesgada, honesta, excéntrica, ingenua y ensimismada, que expone todas sus miserias de una forma brutal, como escupiéndolas.

Al leerla, enseguida nos encontramos “entre la fascinación y el desconcierto”, como señala Enríquez en el prólogo, ya que la puntuación prácticamente no existe y la narradora decide hacer las pausas necesarias con dolor y resistencia. La obra da comienzo a una serie de novelas que toman como tema excluyente la familia.

Venturini explica que, si bien no se reconoce familiera, pudo captar y aprovechar la monstruosidad que observaba en sus familiares como materia para la ficción. Las primas es la historia de una familia disfuncional de clase media baja, compuesta por mujeres lastimadas, llevadas al límite, con diferentes discapacidades y una inocencia que desborda y abruma al lector.

A medida que avanzamos en la lectura, volvemos a preguntarnos de dónde sale esta voz tan disruptiva y espesa, y qué objetivos persigue al relatar una secuencia de hechos tan íntimos y fuertes como el abandono del padre, la muerte de un familiar, la violencia sexual y la práctica de un aborto. Vemos claramente la novela de iniciación, los descargos y confesiones que realiza Yuna (como narradora y protagonista), aunque los conflictos no terminan de resolverse y no existen heroínas ni ideologías claras.

Veamos, por ejemplo, cómo narra Yuna la muerte de su madre: “Caía ya el crepúsculo y me quedé en el barcito cuando llegó Petra y me dijo que mamá no se sentía bien y la llevaron a la clínica. Y bueno... paciencia... vení a cenar conmigo después veremos. Mamá falleció en la clínica y la hicimos llevar directo a la funeraria como se estila. Después la acompañamos al cementerio y vimos cómo le echaban tierra sobre el ataúd”.

Este fragmento no solo llama la atención por la frialdad y distancia con que narra la muerte de su madre, sino porque, además, irrumpe en medio de otro relato y era totalmente inesperado. El humor negro es constante en esta obra y tiene un efecto brutal sobre el lector porque proviene de una adolescente con discapacidad, que desborda de inocencia y es forzada a madurar de golpe.

Contra todo pronóstico, Yuna logra el ascenso social luego de convertirse en egresada de Bellas Artes a los 17 años. Es conmovedor el relato de sus sentires y vivencias personales; su necesidad de retratar los cuerpos de las mujeres de su familia y cómo se apega a la pintura para seguir. Todo lo vivido va uniendo a las mujeres, pese a sus diferencias. Veamos un fragmento para ejemplificar la sensibilidad de Yuna y la manera en que construye su amor propio: “La casa había cambiado de aspecto porque ya no faltaba nada y comíamos bien aunque yo prefería comer afuera para pensar y evitar ver las masticaciones de Betina que cada vez tenía más hambre y evitar esa cara tristísima de mamá que cada vez tenía menos hambre y al profesor que junto a Rufina se afanaba en servir y cocinar y ocupar un lugar que estuvo desocupado y que correspondería a mi papá aunque nos hubiera abandonado pero a medida que yo crecía en capacidad de conocimiento sumaba a esta la capacidad de curiosidad y de sentimiento aunque sabía de antemano que nunca sabría dónde estaba mi papá pero que si no fuera por él yo no estaría pintando y ganando dinero y bastante y que hasta pude comprarme un tapadito de piel de potrillo en una peletería famosa de mi ciudad que me quedaba precioso”.

La obra de Venturini pone en escena temáticas, conflictos y preguntas que muchos libros pasan por alto o mantienen en silencio. Solo queda leer esta novela recuperada en 2020 por Tusquets Editores.

*Editora, correctora y periodista.

Fotografía de portada: Tapa del libro de Liliana Viola "Esa no soy yo", biografía de Aurora Venturini.



Advertisement

También te puede interesar...

A Patricia Bullrich y Matzkin les salió el tiro por la culata: paso en falso ante Monsalve

Negociaban por Medanito. El Ministerio precipitó un anuncio sobre el protocolo antipiquetes. El jefe comunal de 25 de Mayo pataleó y es un aliado que se aleja.

Por JP Gavazza (*) 

Publicado el 02/09/2025
El candidato de Karina Milei en La Pampa trata de gambetear la mancha venenosa

Adrián Ravier estuvo con Diego Spagnuolo en Olivos: visitó al Presidente junto al extitular de la ANDIS. Las otras fotos escondidas. Inicio incómodo de campaña: apichonado y a la defensiva.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 01/09/2025
Primeros pasos: Ferrán camina, Ravier se esconde y Guidugli busca su lugar

La campaña en La Pampa ya está en marcha y los principales candidatos comenzaron a mover sus piezas con cautela.

Por Gustavo Silvestre (*)

Publicado el 01/09/2025
Fusilamientos durante el franquismo:  “no los borrarán de la Historia”

Por Margarita Bastian*, para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 31/08/2025
El tsunami de la corrupción

La columna de Eduardo Aguirre en Periodismo Turno Mañana.

Publicado el 27/08/2025
La tensión y el freno de dos rebeldes del PRO a la licitación petrolera de Ziliotto

Jornada tirante en la Legislatura: el sindicato movilizó una multitud para meter presión. Denuncias de amenazas y acusación a Patricia Bullrich. ¿Hay salida?

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 15/08/2025
Guidugli será el candidato de la UCR, pero no zafa de una interna insólita

Preside el partido y es el precandidato con banca de las intendencias y el padrinazgo de Abel Sabarots. Le surgió un outsider como rival. Se votaría el viernes.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 12/08/2025
Vaciamiento del plan público ENIA: violencia directa a niñeces y adolescencias  

Columna del Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.  Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 10/08/2025
El PRO también se diluye en La Pampa y cierra con La Libertad Avanza

El partido amarillo se despega de los tropezones de la UCR y se tiñe de violeta. La lista será encabezada por Adrian Ravier. Segunda, Adriana García.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 05/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe