• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

El derecho a trabajar y estudiar: ni "bendición", ni privilegio


Detalles
Publicado: 22 Noviembre 2020
  • Derechos Humanos
  • Tu Tiempo Mujer
  • Margarita Bastian
  • Educación Pública
  • trabajo digno

Por Margarita Bastian*, para Tu Tiempo Mujer

 Ir a la Escuela

Hemos expresado anteriormente cuál es la importancia social de acceder o tener una vivienda. O, como bien señala Anabela Abram, la dignidad para habitar.

El tema habitacional está íntimamente relacionado con la alimentación, el trabajo y el derecho a la educación. Teniendo en cuenta los datos proporcionados por los censos ya mencionados (primeras décadas del siglo XX), durante 1920 y 1930, la educación primaria , aunque sistematizada, resultaba elemental e insuficiente.

 En la mayoría de los casos no alcanzaba para que los adolescentes de 14 años pudieran ganarse la vida, común por entonces. Por carecer de medios económicos, menos del 15% ingresaba al secundario y estaban obligados a abandonar los estudios y “rebuscárselas” como peón, aprendiz o mandadero.

El analfabetismo o semianalfabetismo no era el único problema que debía enfrentar el Sistema Educativo Nacional. A las Escuelas Urbanas y Rurales concurrían a diario la miseria y el hambre de alumnxs y algunos maestrxs.

Quién se “alarma” ante esta situación fue Ramón Cárcano, cuando se hace cargo del Consejo Nacional de Educación, y comprueba, personalmente, la existencia de niñxs desnutridos y la mala  remuneración a lxs maestrxs.

El problema de la alimentación no era la única deficiencia : buena parte del alumnado carecía de ropa y calzado para concurrir a la escuela.

En 1938, a través de la sanción de la Ley 12.558, el gobierno acentuó la ayuda a la población escolar, y otorga equipos de ropa diaria, invirte en comedores escolares y refacciona  escuelas. Era la primera vez  en el país que en el área de educación se invertían 2 millones de pesos !!! . Se suma a estas medidas la famosa “copa de leche”.

Esta política asistencialista continuó, y durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952) se incrementó, pero el presupuesto para Educación, por fuera de la obra pública (se construyeron escuelas y colonias de vacaciones), no aumentó significativamente.

En éste período, las remuneraciones de los maestrxs tuvo un aumento promedio del 520% (en relación a épocas anteriores), mientras que en algunas ramas de la producción como la textil, aceitera o automotriz, el aumento ascendió al 719%.  Las diferencias salariales seguían  justificándose, pese a las mejoras, en el “amor y vocación de las maestras casi como extensión “maternal” en un contexto patriarcal muy arraigado.

Esta pequeña síntesis, de un período en particular de nuestra historia, nos permite entender cuál ha sido la importancia que se le ha dado a la educación, entendida como un derecho. Siguiendo nuestra línea argumentativa, deberíamos decir la “dignidad de educarnos”, donde lxs niñxs tengan casa, comida, ropa y su familia,  trabajo.

El trabajo no es una bendición, el trabajo es un derecho

En nuestro país un pequeñísimo sector concentra toda la riqueza. Sus extraordinarias ganancias no están destinadas a generar industrias y emprendimientos y, por ende, fuentes de trabajo.

Con trabajo no hay miseria, y el Estado debería recaudar para dar respuesta en materia de educación, salud, vivienda y recreación a la población.

Antes y ahora vemos niñxs trabajando, que no están en la escuela, que comen en los comedores escolares, que no tiene un techo. Antes y ahora, un pequeñísimo grupo concentra la riqueza, evade pagar “tributos” y fuga sus capitales.  

*Historiadora.

Imagen: Infobae



Advertisement

También te puede interesar...

La tensión y el freno de dos rebeldes del PRO a la licitación petrolera de Ziliotto

Jornada tirante en la Legislatura: el sindicato movilizó una multitud para meter presión. Denuncias de amenazas y acusación a Patricia Bullrich. ¿Hay salida?

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 15/08/2025
Guidugli será el candidato de la UCR, pero no zafa de una interna insólita

Preside el partido y es el precandidato con banca de las intendencias y el padrinazgo de Abel Sabarots. Le surgió un outsider como rival. Se votaría el viernes.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 12/08/2025
Vaciamiento del plan público ENIA: violencia directa a niñeces y adolescencias  

Columna del Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.  Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 10/08/2025
El PRO también se diluye en La Pampa y cierra con La Libertad Avanza

El partido amarillo se despega de los tropezones de la UCR y se tiñe de violeta. La lista será encabezada por Adrian Ravier. Segunda, Adriana García.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 05/08/2025
Tiempo de barajar y dar de nuevo

Por Pedro Salas (*)

Publicado el 05/08/2025
Intempérica, el nuevo libro de la pampeana Natalia Geringer

Paulina Fiscella* nos comparte su columna literatia. Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 03/08/2025
Con Berhongaray afuera de la cancha, arde la rosca de la UCR y el PRO

La relación entre los partidos de Juntos por el Cambio es la gran incógnita de cara al cierre de alianzas. La Libertad Avanza se frota las manos.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 31/07/2025
Cefe Almudévar, el "tapado" del ziliottismo que suena como candidato anti-Milei

El subsecretario de Deportes tiene buena onda con intendencias de distintos palos y es agitado como postulante legislativo por parte del entorno del gobernador.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 31/07/2025
La Pampa y la centralidad decisiva del voto adulto

La provincia registra desde hace muchos años uno de los indicadores de mayor expectativa de vida, además de una movilidad social horizontal. El envejecimiento de la población genera una cantidad de adultos votantes potenciales, que puede resultar decisiva en cualquier contienda electoral.

 

Por Eduardo Luis Aguirre (*)

Publicado el 30/07/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe