• Inicio
  • Noticias
      • Back
      • Política
      • Locales
      • Derechos Humanos
      • Trabajadorxs
      • Economía
      • Feminismos
      • Comunicación
      • Culturas
      • Deportes
      • Opinión
      • Conversaciones
  • Galerías
  • Programación
  • Acerca de
      • Back
      • Radio Kermés
      • El Ágora
  • Contacto
  • Buscar

Buscá en Radio Kermés

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

ANUNCIE AQUI

Advertisement

Consumidores conscientes del mañana


Detalles
Publicado: 22 Junio 2021
  • Política
  • Florencia Srur
  • Educación Ambiental

Por Florencia Srur

Vamos a debatir sobre economía circular y empresas de triple impacto, pero con un tono más acá, más cerca, más cotidiano. Y voy a empezar contando algo que me paso el otro día que me dejo pensando. Hace unos días fui a la despensa a comprar unas cosas y cuando salí de casa y ya estaba por llegar a la despensa, noté que me había olvidado la bolsa. Y me sentí rara, la misma sensación que si me hubiese olvidado las llaves o el celular, una resignación familiar. Y me di cuenta que ya tengo interiorizado el tema de la bolsa y quizás a más gente le pase. Entonces, me topé con una encuesta online que hizo la consultora Trendsity que tiene sede en Argentina, México y España, en el año 2020 a 1000 personas entre 16 y 65 años (200 por país) de la Argentina, Perú, Chile, México y Colombia.

Pero antes de meternos de lleno en los resultados y comentar los datos, vamos a definir algunos conceptos, como siempre, para tener un mejor entendimiento. Existen dos tipos de economías, la lineal donde se fabrica un producto, se lo consume y se lo desecha y la circular donde se incorporan el reciclado y la reutilización para extender la vida útil del producto antes de generar residuos. Sobre este segundo tipo de economía se insertan las Empresas de Triple Impacto o tipo B por su certificación internacional, que son aquellas que además de tener la rentabilidad financiera, tienen como objetivo generar un impacto social en las comunidades y un impacto ambiental con prácticas que contribuyan a la mitigación del cambio climático. En el mundo hay más de 3.500 Empresas B certificadas, en más de 74 países. Entre ellas se encuentran Aguas Danone Argentina, Patagonia, Natura, Creppes & Waffles, Chocolates Pacarí, entre otras.

Entonces, ¿Qué tanto sabemos de la existencia de estas empresas y cuales son nuestros hábitos a la hora de consumir? En la encuesta online se le preguntó a la gente si sabía que eran las empresas tipo B y un 45% dijo no haberse cruzado nunca con la expresión “economía de triple impacto”, mientras que un 33% afirmó que sí la había escuchado, pero admitió no saber de qué se trata. Otros 13 de cada 100 respondieron que “creen saber” el significado, y solo 2% se mostró “muy familiarizado” (otro 7% dijo estar “poco familiarizado”). En cuanto al cuidado ambiental, se le consultó a la gente si separaba los residuos, donde un 54% dijo que sí habitualmente, un 20% a veces, y luego en menores porcentajes personas que no tienen tiempo, lugar o que no lo hacen porque piensan que va todo al mismo lugar, y sobre este último grupo, muchas veces tienen razón porque en muchas ciudades y países no hay políticas de Estado que acompañen esta clasificación de residuos y/o tienen gestión de residuos con basurales a cielo abierto, donde en definitiva, sí, termina todo en el mismo lugar. Aunque, el hábito de separar y comportar es un hábito y ahora vamos a meternos más en ese tema. Y, acá, en este ítem que sigue me encuentro yo con mi anécdota, se le consultó a la gente si usaba bolsa reutilizable de compras o no y un 77% de la gente dijo que sí, un 14% que sí cuando se acuerda, luego personas que se las olvidan y 7% que no porque no tiene y un 2% que prefiere que le den bolsas. Volviendo a las empresas de triple impacto, en muchos casos estas empresas regalan las bolsas reutilizables para tener un impacto social y ambiental, muchas veces estas bolsas suelen ser caras. Pero enfoquémonos en ese 77% que dijo que sí las usa, que lindo número no? Hoy en día está bastante naturalizado, ya sea por pensamiento ambiental per se o porque varias ciudades han optado por prohibir o cobrar las bolsas de plástico, como es el caso de Santa Rosa, en su momento fue todo un tema de debate, pero hoy en día hasta hay una especie de submundo fashion con las bolsas, si es floreada, si tiene alguna frase, si es de algún color. Por ejemplo, yo tengo una que se cierra y queda chiquita como una billetera y la podés llevar a todos lados.

Y, por último, esta encuesta pregunta ¿Qué es lo primero que ves cuando vas a comprar un producto? Sin tener en cuenta el precio, que creo que es lo primero que vemos casi siempre, y las respuestas fueron muy muy interesantes. La gran mayoría, un 81%, primero se fija la fecha de vencimiento y la cantidad de producto (58%). Y en menor medida: que el packaging sea reciclado o reciclable (21%), que sea un producto orgánico (21%), que no haya testeo en animales (17%), y que esté el sello de empresa B (10%). Y acá me quiero frenar un poco ya a modo de conclusiones, la fecha de vencimiento como tal y su popularidad a fines de los 70s y principios de los 80s, bastante reciente. En la época de mis abuelos y bisabuelos esto no existía, y por más que haya críticas de que es una forma de sobreconsumo por obsolescencia programada, la verdad es que las fechas de caducidad de los alimentos son creadas por cuestiones de salubridad y sanitarias. Entonces, si el uso de las bolsas reutilizables y la fecha de vencimiento pudo ser naturalizada en tan poco tiempo, eso quiere decir que en un futuro quizás le demos tanta importancia a si el producto es agroecológico o fue hecho sin crueldad animal a como vemos la fecha de vencimiento. Tengo fe, como siempre, que estamos en un camino hacia la sustentabilidad y quizás, dentro de unos años, así como ahora nosotros y nosotras nos preguntamos ¿Cómo es que antes no había fecha de vencimiento?, la gente se pregunte ¿Cómo no se fijaban en el ambiente?



Advertisement

También te puede interesar...

A Patricia Bullrich y Matzkin les salió el tiro por la culata: paso en falso ante Monsalve

Negociaban por Medanito. El Ministerio precipitó un anuncio sobre el protocolo antipiquetes. El jefe comunal de 25 de Mayo pataleó y es un aliado que se aleja.

Por JP Gavazza (*) 

Publicado el 02/09/2025
El candidato de Karina Milei en La Pampa trata de gambetear la mancha venenosa

Adrián Ravier estuvo con Diego Spagnuolo en Olivos: visitó al Presidente junto al extitular de la ANDIS. Las otras fotos escondidas. Inicio incómodo de campaña: apichonado y a la defensiva.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 01/09/2025
Primeros pasos: Ferrán camina, Ravier se esconde y Guidugli busca su lugar

La campaña en La Pampa ya está en marcha y los principales candidatos comenzaron a mover sus piezas con cautela.

Por Gustavo Silvestre (*)

Publicado el 01/09/2025
Fusilamientos durante el franquismo:  “no los borrarán de la Historia”

Por Margarita Bastian*, para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 31/08/2025
El tsunami de la corrupción

La columna de Eduardo Aguirre en Periodismo Turno Mañana.

Publicado el 27/08/2025
La tensión y el freno de dos rebeldes del PRO a la licitación petrolera de Ziliotto

Jornada tirante en la Legislatura: el sindicato movilizó una multitud para meter presión. Denuncias de amenazas y acusación a Patricia Bullrich. ¿Hay salida?

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 15/08/2025
Guidugli será el candidato de la UCR, pero no zafa de una interna insólita

Preside el partido y es el precandidato con banca de las intendencias y el padrinazgo de Abel Sabarots. Le surgió un outsider como rival. Se votaría el viernes.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 12/08/2025
Vaciamiento del plan público ENIA: violencia directa a niñeces y adolescencias  

Columna del Foro Pampeano por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.  Para Tu Tiempo Mujer

Publicado el 10/08/2025
El PRO también se diluye en La Pampa y cierra con La Libertad Avanza

El partido amarillo se despega de los tropezones de la UCR y se tiñe de violeta. La lista será encabezada por Adrian Ravier. Segunda, Adriana García.

Por JP Gavazza (*)

Publicado el 05/08/2025

Balcarce 420, Toay, La Pampa, Patagonia Argentina
(02954) 15 33 78 66
info@radiokermes.com

Volver Arriba
Hecho en La Pampa por Jean Phillippe